El marchamo digital, que de manera apresurada imponen el gobierno de Rodrigo Chaves y el Instituto Nacional de Seguros (INS), es un lobo con piel de oveja, porque en manos malvadas puede constituirse en una herramienta que se prestaría para invadir la vida privada de los propietarios de vehículos, con el fin de controlar las rutas que sigue cada automóvil y los sitios que frecuenta el conductor.
El solo riesgo de que la tecnología se preste para vulnerar la intimidad ciudadana requiere que la decisión sea consensuada con la Asamblea Legislativa, incluso consultada con la Sala Constitucional, pues lo grave es que se va a emplear sin existir un reglamento para fijar usos y sanciones contra cualquier abuso a la privacidad de un ciudadano.
No está claro, además, para qué se quiere implementar por decreto ejecutivo, a la carrera, la colocación del chip en los parabrisas de 1,8 millones de vehículos, a cuyos propietarios se les cargarán más de ¢4.000 millones que recibirá el contratista.
La tecnología RFID (siglas en inglés de identificación por radiofrecuencia) tiene conveniencias. La calcomanía con el chip (similar a las que usan condominios y empresas para activar portones automáticos) duraría años; no habría que cambiarla cada año, como ahora. Se podría usar, también, para sancionar a infractores de la ley de tránsito, controlar cuáles vehículos entran a sitios como el congestionado centro de San José (plan del MOPT) o incluso para ayudar a policías a localizar autos robados, delincuentes o personas desaparecidas.
El problema es si la tecnología se utiliza para rastrear la vida de los ciudadanos sin que estos sean advertidos de que sus movimientos están siendo monitoreados mediante lectores de RFID en las vías públicas. Es el gran peligro del chip, el cual opera en regímenes autoritarios para todo lo bueno, pero también para seguir a adversarios políticos.
Por esa razón, un sistema tan peligroso para la intimidad no puede imponerse sin reglas, límites o sanciones de ley para quienes se vean tentados a darle un mal uso. Al INS debe quedarle claro que una decisión tan trascendental para la privacidad de las personas no puede hacerse a la ligera ni de forma unilateral.
amayorga@nacion.com
El autor es jefe de Redacción de La Nación.
En contexto: marchamo digital
¿Qué es el Marchamo Digital y por qué despierta preocupaciones sobre la privacidad?
Conductores tendrían que pagar para ingresar a San José
Contraloría ordena al INS ajustar cartel de marchamo digital para continuar contratación
Marchamo digital: Así implementan otros países proyectos similares al plan del Gobierno
Nueve consorcios compiten por contrato de ¢4.800 millones del marchamo digital
INS prevé entregar marchamo digital en 2024
INS justifica cobro de marchamo digital dentro de tarifa del seguro obligatorio del 2024
