A las 5:30 p. m. de este jueves, 10 de junio, en el foro virtual organizado por Página quince de La Nación, se analizó cómo llegó el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte a estar al filo de la insostenibilidad y cuáles son las reformas inmediatas propuestas por las autoridades de la Supén y la Caja, y cuáles las de más largo alcance.
Rocío Aguilar, superintendenta de pensiones, y Jaime Barrantes, gerente de pensiones de la CCSS, explicaron las acciones para mantener a flote el sistema mientras se ejecutan cambios más profundos.
Contamos con la participación del exsuperintendente de pensiones Edgar Robles, quien fue el primero en denunciar el mal manejo administrativo del sistema, el uso de cifras «maquilladas» para el calculo de la fecha cuando el IVM será insolvente y la procrastinación debida a la negación de los números arrojados por estudios actuariales independientes, entre estos, uno llevado a cabo por la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica en el 2016.
La Dirección de Pensiones se basó durante por lo menos una década en erradas proyecciones propias y de la Organización Internacional del Trabajo. Esta última reconoció en el informe haber utilizado «una gran parte de las hipótesis desarrolladas por la CCSS».
El economista y empresario Luis Mesalles, miembro de la mesa de diálogo constituida en noviembre del 2017, meses después del despido de la presidenta de la CCSS María del Rocío Sáenz, por Luis Guillermo Solís porque ella acuerpó un ajuste en las cuotas obrero-patronales, se refirió a medidas necesarias, más allá de lo planteado por la Superintendencia de Pensiones (Supén) y la CCSS.
Carolina Santamaría, demógrafa, directora del Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica, detalló los cambios poblacionales, a fin de tener un panorama sobre la situación de la vejez en décadas venideras.
El foro, patrocinado por la empresa ITQS, representante de Microsoft Teams en Costa Rica, fue moderado por Guiselly Mora, editora de Opinión de La Nación.
Guiselly Mora, fue editora de Opinión de La Nación hasta el enero del 2025, es periodista, correctora de estilo, especializada en literatura latinoamericana, administradora familiar, escritora y experta en cocina internacional.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.