La mejor prueba del abuso de poder desatado contra el diario guatemalteco ‘elPeriódico’ y su propietario, José Rubén Zamora, es la larga lista de abogados a cargo de su defensa
La mejor prueba del abuso de poder desatado contra el diario guatemalteco elPeriódico y su propietario, José Rubén Zamora, es la larga lista de abogados a cargo de su defensa desde poco antes de su detención, el 29 de julio del 2022. Siete defensores fueron renunciando por diversos motivos hasta dejar al periodista en manos de la defensa pública, en un país donde sobran razones para dudar de la integridad de la administración de justicia.
Dos abogados abandonaron el caso cuando se les informó de una investigación en su contra y se les aconsejó tomar distancia. Otro recibió fuertes presiones y comenzó a perder todas las gestiones planteadas a favor de su cliente. Cuando se enteró del inminente retiro de su licencia, abandonó el país.
Luego de un mes sin defensa, apareció el cuarto abogado y casi con la misma celeridad dejó el caso en medio de acusaciones de haber utilizado documentos falsos. El quinto padece afecciones del corazón y la presión del publicitado caso lo obligó a retirarse. La sexta abogada renunció a la representación de Zamora por dificultades para ejercerla y solo quedó la defensa pública.
El sétimo abogado encaró una serie de obstáculos y fue retirado. Su sustituto dijo al encarcelado periodista: “Me mandaron para que este caso acabe lo antes posible”. De los siete, cuatro han sido detenidos y enfrentan “situaciones complejas”, según Ramón Zamora, hijo del periodista, distinguido internacionalmente por sus denuncias de la corrupción y defensa de las libertades cívicas.
Con lo dicho basta para entender lo que está pasando, más allá del velo de legalidad. Si a la larga cadena de abogados detenidos y hostigados se une la también larga cadena de denuncias de elPeriódico (cerrado en mayo) contra el gobierno de Alejandro Giammattei, el abuso de poder no admite dudas.
Además de irregularidades en la compra de vacunas contra la covid-19, Zamora denunció “la trama rusa”, cuando empresarios de esa nacionalidad, interesados en explotar el níquel, supuestamente entregaron al mandatario una alfombra repleta de dólares. El Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció sanciones contra los rusos por sus prácticas en Guatemala.
La biografía de José Rubén Zamora, para quien la fiscalía pidió 40 años de cárcel por endebles cargos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias, demuestra para qué sirve el periodismo, pero también ejemplifica el alto costo pagado por quienes lo ejercen en regímenes autoritarios, apenas disfrazados de democracias.
Armando González es editor general del Grupo Nación y director de La Nación.
La biografía de José Rubén Zamora, para quien la fiscalía pidió 40 años de cárcel por endebles cargos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias, demuestra para qué sirve el periodismo. (AFP)
Laboró en la revista Rumbo, La Nación y Al Día, del cual fue director cinco años. Regresó a La Nación en el 2002 para ocupar la jefatura de redacción. En el 2014 asumió la Edición General de GN Medios y la Dirección de La Nación. Abogado de la Universidad de Costa Rica y Máster en Periodismo por la Universidad de Columbia, en Nueva York.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.