Ya van varios meses de poner y quitar el requisito de la vacuna contra la fiebre amarilla para los costarricenses que viajan a Colombia. Desafortunadamente, la disponibilidad de vacunas ha sido escasa, intermitente o ausente en diferentes periodos.
Del lado del gobierno, las mal llamadas campañas de vacunación han sido, en el mejor de los casos, un desorden, y en el peor, un circo de la ineficiencia y altanería de esta administración y sus funcionarios.
Es relativamente fácil tener un buen estimado del número de personas que viajan a Colombia y no están vacunadas para ajustar así la oferta de vacunas y que no falten.
El espectáculo que se hace en el Estadio Nacional cada vez que se van a aplicar vacunas no solo es denigrante; también es innecesario. Intencionalmente, se limita el número de citas para que siempre quede la posibilidad de que algunas “sobren” y tengan a una masa de personas ansiosas y desesperadas por conseguir un espacio haciendo fila.
Se les olvida que ninguna de estas vacunas es un regalo, todas han sido pagadas con los impuestos de la población. Debería darles vergüenza tanta ineficiencia. Parece que el gobierno está de facto prohibiendo a un segmento de la población el tránsito hacia Colombia.
Si el gobierno no puede financiar la totalidad de las dosis requeridas, al menos debería asegurarse de que la empresa privada las tenga disponibles para quienes la puedan comprar.
Carlos Eduardo Sobrado González, Guachipelín de Escazú
Grupo Purdy
Compré un Ford Ecosport 2016 en Grupo Purdy, confiando en el respaldo de la marca y del concesionario. Hoy me informan que los anillos de pistón ya no existen como repuesto y que la única opción es adquirir un motor completo (“long block”), cuyo costo equivale al valor del vehículo cuando lo compré, además de exigir pago total y esperar 60–90 días.
Me parece inaceptable que un modelo relativamente reciente quede sin repuestos esenciales, dejando al consumidor en una situación sin salida. Sigo pagando el financiamiento del vehículo y la solución ofrecida es tan costosa como comprar otro carro.
Esto plantea un serio problema de respaldo y protección al consumidor. ¿Cómo confiar en una marca y un concesionario oficial si no garantizan disponibilidad de piezas básicas? Es urgente que las autoridades y las empresas asuman su responsabilidad.
Allan Jiménez Morales, Goicoechea
Comprensión lectora
En relación con la información: “Colegiales de 15 años leen como escolares de 9”, en su momento, esos muchachos fueron evaluados en lectura y resultaron promovidos. Me parece una gran injusticia el señalar solo a los estudiantes cuando en su formación intervinieron sus padres, su familia, los docentes y un modelo curricular basado en enseñanza y no en aprendizaje. Entonces, siendo razonables, ¿de quién es la culpa?
Carlos Masís Acosta, Cartago
Inmigrante no representativa
Tuve la dicha de vivir 45 años en Venezuela; es mi país de corazón. Los venezolanos, en general, son amigables, alegres, cordiales, dispuestos a ayudar. Ciertamente, están pasando ahora por una situación muy triste y compleja, pero esto no justifica la actitud de una señora de apellido Manco, que reside en Costa Rica, quien, en un video que se hizo viral, critica con gran agresividad a Costa Rica y a los ticos. Los costarricenses no merecemos esta actitud.
Hace años una conocida periodista venezolana, quien vivió en Costa Rica, en su programa radiofónico calificó a San José de “cafetal iluminado”. Me molesté y me dije: “A esta me la voy a encontrar algún día”. Pues me la encontré en una fiesta. Se acercó a la mesa a saludar. Me dio la mano y le dije: “Hola, ¿cómo está? Viera que yo nací en ese cafetal iluminado”. La gente de la mesa palideció y yo sonreí complacida porque no puedo quedarme callada ante agresiones e injusticias.
Anabelle Aguilar Brealey, costarricense radicada en Canadá
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio. El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
