El 1.° de diciembre es un día memorable para la patria, pues se cumple el aniversario 204 de la emisión del Pacto en Concordia, en 1821, nuestra primera Constitución Política, piedra fundacional, raíz y tronco por donde circula la savia que alimenta el robusto roble que constituye nuestro Estado de derecho. Este documento es el responsable de la libertad y la paz de las que, a pesar de todos los obstáculos, aún gozamos. Constituye algo vital y necesario porque, por más progreso material que tengamos, sin libertad y paz no merece la pena vivir.
Dicho estatuto se inspiró en la Constitución de Cádiz, que rigió en paralelo y es producto de las ideas de la Ilustración francesa y del liberalismo inglés. En el Pacto de Concordia se encuentran, en estado de embrión, los principios fundamentales de nuestra democracia: sistema republicano, Estado de derecho, división de poderes, libre elección, rendición de cuentas y ejército no permanente, entre otros.
En los últimos años, estos principios han entrado en una crisis política galopante. En nombre de una supuesta eficiencia se ha vulnerado sistemáticamente la institucionalidad. Hoy más que nunca se hace necesario que la ciudadanía conozca la historia patria y que, de alguna forma, reciba fundamentos de educación cívica, para que tome conciencia y defienda el patrimonio espiritual que en 204 años se ha construido, porque solo con un sobreesfuerzo cívico se podrá restablecer el respeto a la ley.
Carlos Jiménez Volio, San Pedro de Montes de Oca
Navidad devaluada
Muy de acuerdo con el comentario expresado en la carta de don Pablo Alvarado. La Navidad es un comercio en todo el mundo, no solamente aquí. Durante mi niñez, era una felicidad, solo comer tamales y no había regalos. Yo vivía en la finca de mi papá, muy lejos, en un recodo de San Ramón. Tomábamos la Navidad con ese respeto y esa alegría porque nacía el Niño Dios. Pero se puso el comercio a hacer el diciembre, porque eso es lo que sucede en las tiendas, y así camina el mundo.
Ivette Hernández Zumbado, San Isidro de Heredia
Sobre la ruta 32
A menudo se escuchan noticias sobre cierres en la ruta 32. Sugiero una solución al problema: que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes tenga una cuadrilla de forma permanente, con buen equipo, ampliando el ancho de la vía. Se debería empezar por las partes más proclives a la caída de materiales, de manera que cuando haya deslizamientos, solo cubran una parte de la calle y no obstruyan la totalidad. De esta forma, no se detendría el tránsito.
German Mora Ramírez, San Isidro de Heredia
Bilingüismo en MEP
Total fracaso. No hubo ruta ni atención a este tema tan importante para el futuro laboral de los jóvenes de parte de la exministra Müller. Por el contrario, los graduados de instituciones privadas sacarán ventaja cuando se trate de escoger profesiones en las universidades públicas, con énfasis en el inglés. Es decir, todo suma: idioma, matemáticas, comprensión de lectura, cívica, ciencias, etc. No se trata de entregar un cartón, cuando los profesores universitarios saben cuán mal preparados llegan los estudiantes de primer ingreso. Si no dominan nuestro idioma, menos otras lenguas. La educación está en cuidados intensivos y el gobierno lo sabe.
Mario Valverde Montoya, San Rafael de Montes de Oca
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
