La neurodiversidad reconoce que no todas las personas aprenden, piensan o se relacionan de la misma manera. En Costa Rica, condiciones como el autismo, el TDAH y la dislexia están presentes en muchas aulas, aunque no siempre se identifican porque no se perciben a simple vista. El desafío no reside en la capacidad del estudiante, sino en la falta de información, estrategias inclusivas y apoyo dentro del sistema educativo, lo cual puede afectar el aprendizaje y la salud emocional.
Las diferencias neurológicas no son enfermedades ni defectos, sino formas distintas de procesar el mundo. Aunque pueden existir retos, como dificultades de lectura, impulsividad o sensibilidad sensorial, también hay fortalezas, como creatividad, memoria visual, pensamiento innovador y resolución alternativa de problemas. Por eso, las adaptaciones educativas, como evaluaciones flexibles, tiempo adicional, apoyo visual, materiales accesibles y acompañamiento psicopedagógico, no representan ventajas, sino igualdad de oportunidades para demostrar el potencial de cada estudiante, tal como impulsan las normativas de inclusión del MEP.
Narda Antonella Ortega Martínez, San José
‘Mare gringum’
Trump se quedó corto al cambiar el nombre de aquel golfo: debió renombrarlo, junto con todo el Caribe, como mare americanum, del mismo modo que los romanos hicieron con el Mediterráneo, su mare nostrum. Cuántas veces su gran país debió acudir en socorro de la democracia cuando en esos “paisecitos”, como él decía, se gestaban tantos intentos de sustituirla por abominables gobiernos revolucionarios en nombre de una nula libertad. Cuántas vidas humanas y qué millonadas de dólares, cuánto disimulo innecesario ante el resto del mundo, que se empeña en no ver su desinteresada lucha en favor de la democracia… Y ahora cuántos brincos diplomáticos por la presencia de unos pocos barquitos de guerra que no hacen otra cosa que limpiar el mundo de peligrosísimos traficantes de droga. ¡Bienvenidos sean los barcos que así nos defienden sin que gastemos un dólar en defensa de la salud de nuestros pueblos y su soberanía!
Hugo Mora Poltronieri, Escazú
Calores navideños
Estamos a mediados de noviembre y parece que el asunto con el clima en Costa Rica no pinta muy bien. En la semana del 2 al 8 de este mes se presentaron calores casi de Semana Santa y se pronosticó un patrón similar para esta semana, según el IMN. La comunidad científica y médica coincide en argumentar que los climas frescos relajan y dan bienestar al individuo, pero poco a poco, desgraciadamente, el cambio climático está dando al traste con estas agradables temporadas navideñas, por la disminución de los vientos alisios o el bloqueo de estos, debido al calentamiento de los océanos.
Lo que resulta paradójico de todo es que los medios de prensa celebran con bombos y platillos la llegada de los días calurosos para la época de noviembre a abril, malogrando así nuestra percepción cultural, por sentirnos contentos ante un fenómeno climático que más bien estresa. Al prepararnos para la fiesta, generamos más calentamiento, debido a la emisión de dióxido de carbono por las presas para ir a la playa.
Rodnny Hayden Cordero, Mata Redonda
¿País sin marchamo?
He leído que un legislador propone eliminar el marchamo, pues los dineros no son usados correctamente. ¿Se pueden ustedes imaginar volver a ver las ciudades cubiertas por humos negros, venenosos y tremendamente nocivos para la fauna, la flora y los humanos? No quiero ni pensar en retroceder a esas épocas de ignorancia.
Marjorie González, Curridabat
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
