Huetares, en Sarapiquí, quiere unir a los jóvenes por medio del deporte. En la asociación ofrecemos la práctica de fútbol, básquet, tenis de mesa y patinaje. Estas disciplinas fueron seleccionadas para mejorar la convivencia entre los jóvenes y tener un área sana donde distraerse y hacer amigos.
Justin Montero Céspedes, Sarapiquí
Seguridad laboral
Cada vez que voy a un supermercado, observo que los trabajadores permanecen durante muchas horas de pie. No hay asientos ni bancas altas para apoyarse mientras hacen su labor, lo cual me parece inhumano a estas alturas del siglo.
Según leí en internet, permanecer de pie, de manera excesiva, ocasiona fatiga y tensión muscular en las piernas, la espalda y el cuello porque disminuye el flujo de sangre hacia esas zonas. La inflamación en las venas aumenta el riesgo de várices. Con el tiempo, este tipo de trabajos pueden originar problemas en las articulaciones de la columna, las caderas, las rodillas y los pies.
Sería bueno que los inspectores del Ministerio de Trabajo realicen un recorrido y apliquen los cánones de seguridad social que tanto se pregonan.
Daniel Madrigal Sojo, Goicoechea
Sucursales del BCR
Es muy preocupante que el Banco de Costa Rica cerrara siete sucursales, incluida la del centro comercial Plaza Los Colegios, cuyas instalaciones son propiedad de la institución y tenían amplio espacio para parqueo. Dos meses y medio después, las oficinas permanecen ociosas y expuestas al deterioro y posible vandalismo.
Con el mismo pretexto de la optimización de recursos y servicios, cerrará ocho a partir del 14 de junio. Tales medidas empañan la imagen de la institución, aparte de que provocan incertidumbre en quienes somos sus clientes, pero parece que esto no importa a los que toman las decisiones.
Ramiro H. Jiménez Rodríguez, Moravia
Flora y fauna
La flora y la fauna que el presidente, Rodrigo Chaves, insiste en despreciar son parte de la insustituible vida silvestre. Con un par de lecciones de ecología y educación ambiental, tendría más aprecio por la riqueza natural que requiere conservarse cuanto sea posible.
Freddy Pacheco León, Heredia
SAFI del BCR
Es sorprendente la rapidez con la que el Conassif actuó para intervenir una cooperativa por presuntas anomalías y ver la pasividad en relación con la SAFI del BCR. Son muchas las denuncias desde hace más de tres años sobre una posible mala administración que se traduce en desocupación de sus edificios, morosidad y endeudamiento, entre otras.
El resultado ha sido el descenso en los rendimientos y el valor de las participaciones en bolsa de hasta un 75 %. En riesgo están las inversiones de una gran cantidad de personas, principalmente adultos mayores, que confiamos en el BCR. No se ha actuado con la misma firmeza para proteger nuestros recursos.
German Alfaro Murillo, Guanacaste
Pensamiento crítico
El Foro Económico Mundial en un informe sobre el futuro del trabajo señaló que el pensamiento crítico es una de las habilidades más valoradas por las grandes empresas. Serán preferidos los postulantes con capacidad mental suficiente para comprender, analizar, resolver problemas y decidir con criterio propio.
Urge promover el pensamiento crítico en el hogar y en la escuela; estimular el debate, la expresión libre de ideas y la capacidad de síntesis. Algunos recursos a la mano: leer en grupo cuentos infantiles, discutir fábulas y dichos populares, actividades y noticias.
Silvia Gagneten Barbetta, Rohrmoser
Basura electrónica
Los aparatos electrónicos son fabricados para durar poco, con materiales de baja calidad. Los televisores duran seis meses y los analógicos, diez años. Aunque se pueden reparar, los tiran y el ambiente se llena de metales pesados y tóxicos. La oficina del consumidor debe exigir que no entren dispositivos con obsolescencia programada, para evitar las montañas de basura y contaminación en nuestra casa común: el planeta.
José Celedonio Soto Astorga, Tibás
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Deben enviar una copia de la cédula por ambos lados e indicar el cantón o distrito donde residen. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito, ser conciso y no contener referencias a marcas o empresas. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.