A Conassif le tomó más de siete meses resolver “de a callado” una apelación del BCR a la resolución de Sugeval sobre la compra del Parque Empresarial del Pacífico por más de $70 millones. Esto es una cachetada a la credibilidad del ya golpeado mercado financiero nacional (está involucrado el segundo actor financiero más grande del país, fondos de pensiones, instrumentos de inversión del mercado de valores, la Sugeval y el Conassif).
Si un inversionista serio se da cuenta de que las “metidas de pata” del BCR y su subsidiaria BCR-SAFI se manejan “de a callado” (Conassif rehúsa compartir con los inversionistas directamente afectados la información “hasta que sea oportuno”) y, peor aún, que, a pesar del secretismo, BCR-SAFI y el BCR pueden no hacerle caso a Conassif y judicializar el caso, nadie, ni por broma, invertirá en el mercado, en ningún instrumento.
Aquí hay pérdidas “irregulares” para todos los costarricenses, ya que hay inversiones grandes de varios fondos de pensiones en riesgo. Mientras tanto los inversionistas estamos perdiendo nuestros ahorros día con día, sin derecho a la información y menos “al berreo”, porque la supervisión, que, en teoría, está para regular el mercado –y, por consiguiente, proteger a los inversionistas– no quiere dar la información para ejercer nuestra defensa.
Es como que Conassif diga: “Usted invierta sus ahorros, asuma el riesgo, pero quédese callado y no se meta, porque nosotros sabemos más que usted. Por cierto, le perdieron más de $40 millones de su plata bajo nuestra supervisión y no la quieren devolver, pero no le voy a dar la información”.
Javier Romero Gallegos, Santa Ana
Hora de retribuir
Así como, en el pasado, la empresa Intel ayudó a escuelas y colegios de la comunidad de Belén, en Heredia, y de este modo compartió gratuitamente sus avances tecnológicos con la comunidad, pienso que las empresas de biotecnología médica instaladas en Costa Rica deberían colaborar con las instituciones de salud de nuestro país, dándoles acceso a tecnología de punta a precios accesibles y subsidiados. Sería una forma de retribuir en parte los múltiples estímulos fiscales y exenciones que reciben del Estado costarricense.
Germán Alfaro Murillo, Nicoya, Guanacaste
Acción requerida
En San José, pululan los habituales extranjeros sin permiso de estadía que se drogan en sitios públicos, fastidian a los transeúntes pidiendo dinero, y se colocan frente a comercios, inhibiendo a los clientes de ingresar a los locales. La Policía de Migración debe detenerlos y deportarlos.
Sergio F. Solano Céspedes, Zapote
Trámites en Migración
Va por buen camino el candidato presidencial que tenga la voluntad y se comprometa, entre muchas necesidades que tiene el país, a reorganizar el sistema de Migración en función de la seguridad nacional y del fortalecimiento financiero de la CCSS.
Cada vez que una persona ingresa al país en busca de trabajo, lo ideal sería que las autoridades le presenten un proceso ágil para regularizar su estatus migratorio. Con un comprobante provisional, mientras se resuelve su situación, esa persona podría empezar, desde el primer momento, a cotizar en la CCSS.
Así, podría integrarse legalmente al mercado laboral, en vez de engrosar la población migrante en condición irregular, sobre la cual no se tiene ningún control.
El actual funcionamiento del sistema migratorio –cuyos trámites son engorrosos, costosos y lentos– impide que la CCSS reciba ingresos considerables. Además, trabajadores no registrados que sufren accidentes, o mujeres que dan a luz, son atendidos por la Caja sin que la institución reciba retribución alguna.
Por supuesto, esto implicaría que empresas y familias –incluyendo aquellas que emplean trabajadoras domésticas– deberán ajustarse al orden propuesto y cumplir con la formalización laboral de sus empleados.
Amalia Montero Mejía, Escazú
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
