Soy clienta del Banco de Costa Rica y tengo un préstamo por compra de un vehículo. Siempre pago puntualmente. En la última cuota, tras aplicarme el rebajo automático, me indican que tengo un monto pendiente. Al consultar, me dicen que se está cobrando doble la póliza, pero nadie sabe por qué. Todo esto, mientras me declaran morosa y me dan cinco días para pagar.
El área de Pólizas confirma el cobro duplicado, pero requiere seis días para investigar (irónicamente, más tiempo del que el Banco me da para regularizar la situación). Solicito detener el cobro mientras se realiza el estudio, pero no es posible porque todo es automático. Mi única opción es pagar algo que probablemente no debo.
Me pregunto: ¿cómo no se puede detener un cobro erróneo, pero sí pueden enviar mensajes de morosidad con eficiencia? ¿Y si el estudio confirma el error, me devolverán el dinero con la misma rapidez?
Como clienta responsable, preocupa que el BCR no contemple excepciones ni actúe con sentido común. La eficiencia debería aplicarse también para resolver, no solo para cobrar.
Lilliam Mora Vindas, Heredia
Doble discurso
En La Nación del 16 de agosto, el magistrado Fernando Cruz Castro, con la valentía y la honestidad que lo caracterizan, nos alertó de la existencia de un doble discurso en materia ambiental por parte de altas autoridades del país. Intereses creados que han movido los hilos de quienes deben velar por el patrimonio natural.
Pero no basta con denunciar y sentar responsabilidades; hay que formar una conciencia ecológica vigilante. El primer paso es salir al campo con voluntad de querer mirar con atención la vida natural para asombrarse de su belleza. Además, siempre será motivo de inspiración la vida de hombres y mujeres que comprometieron sus vidas en la protección de la Madre Tierra.
Emulando la obra inmortal de Plutarco, Vidas Paralelas, traigo a colación la vida ejemplar de Isaías Retana Arias. Un humilde campesino de pies desnudos, alto, enjuto, valiente y honesto como el Quijote y, al mismo tiempo, práctico y realista como Sancho. Nació en Alajuelita en 1885, emigró al Valle de El General a los 21 años, donde compró la finca donde iba a ejercer su vocación conservacionista.
Observador atento de la naturaleza, orquideólogo y estudioso de la vida de los pájaros. “Caballero Natural” lo llamó su amigo, el científico y filósofo Alexander Skutch. Con solo tercer grado de escuela, escribió artículos periodísticos denunciando la destrucción de los bosques y sobre reforestación. Murió en su tierra adoptiva a los 89 años, donde se ha hecho justicia a su memoria. He ahí dos vidas muy diferentes, unidas por un mismo ideal: la salud del planeta
Carlos Jiménez Volio, San Pedro de Montes de Oca
Liberty, caótico
Desde hace muchos años, tenemos un contrato de cable con Liberty (antes Cabletica), pero desde el 26 de agosto por la tarde, no se tiene acceso: el sistema indica “cable de red sin conexión”.
Cada vez que se contacta a la compañía, la llamada dura cerca de una hora y hacen siempre las mismas preguntas (número de contrato, a nombre de quién está, dirección de la casa) y pasan la llamada de un funcionario a otro.
En todas las ocasiones, dijeron que llegarían a resolver el problema, que esperáramos al técnico a tal hora. Luego, el propio sistema genera una llamada para informar, mediante grabación, que en una hora llegaría, lo cual no ocurrió.
Lo más molesto es que, en la última llamada, no encontraron el número de contrato ni el registro con el detalle del problema. Ante este escenario, consideramos que debemos cambiar de cablera.
Carmen María Castro Salazar, San José
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio. El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.