Se ha convertido en una “costumbre” costarricense el tener que aguantar la desconsideración de otros. Todos los días, los ticos tenemos que aguantar motocicletas que hacen un ruido excesivo, conductores “buchones” que se saltan las filas en nuestras calles, choferes mal estacionados que causan más “presa” y otro sinnúmero de situaciones que no deberían ser.
Y no solo en las calles. También vemos cientos o miles de negocios que operan sin permisos, sin pagar impuestos, siguiendo el camino del “vivazo”, a ver cómo ganan más a expensas de otros.
Por momentos, parece que en Costa Rica se premia al deshonesto y al desconsiderado y se castiga al que sí cumple la ley. ¿Dónde están las autoridades? ¿Por qué no hacen nada?
Parece que tratar de hacer las cosas bien, cumplir con la ley y preocuparse por las otras personas nos pone en desventaja en un país donde, cada vez más, cada quien está por su cuenta y busca soluciones individuales ante la ineficiencia de un Estado al que parece no interesarle resolver los grandes problemas colectivos.
No es justo que la irresponsabilidad y la desconsideración de esas personas nos quiten la paz a quienes sí tenemos consideración por los demás y trabajamos día a día, tratando de hacer las cosas bien.
Felipe Lang Mora, Pavas
Valiosa obra
La reciente obra de la investigadora Ana Cecilia Sánchez Molina (El patillo de Paco Hernández: un ícono nacional, EUNED, 2025) pretende contribuir a rescatar la trascendencia del legado histórico y cultural de la figura de Francisco Hernández Holgado (1895-1961). Don Paco Hernández, fotógrafo, dibujante y caricaturista singular, moldeó una de las imágenes más perdurables de la identidad nacional cuya impronta se plasma en las artes visuales y la literatura. Su “patillo”, que transitó en las páginas de prensa y las revistas de humor gráfico de la primera mitad del siglo XX, no fue una simple figura jocosa. Representó al pequeño campesino, al “labriego sencillo”, como constructo identitario, tanto por su ingenio como por su forma de vestir y expresarse.
Gracias a la mirada crítica de Hernández, ese personaje ingresó en la memoria colectiva y se convirtió en un símbolo nacional. Revisitar su legado, a lo largo de las 410 páginas de la obra de Sánchez, no es nostalgia: es reconocer cómo las imágenes visuales también hacen la Historia y cómo un artista definió, con tintas y papeles, parte de lo que hoy entendemos por Costa Rica.
Guillermo Brenes Tencio, Cartago
Más patrullas
Dado que el talón de Aquiles de la Fuerza Pública es su poca capacidad de movilidad y que la industria del turismo y la población padecen una creciente ola de criminalidad, el Ministerio de Seguridad debería comprar 500 o 600 patrullas. Se pueden adquirir mediante una declaratoria de emergencia o por la vía normal de contratación administrativa.
Sergio Francisco Solano Céspedes, Zapote
JPS, inaccesible
La posibilidad de que un ciudadano común y corriente pueda hacerle llegar una simple carta a la Junta Directiva de la Junta de Protección Social (JPS) es casi imposible. De verdad que nuestra patria ha cambiado mucho y la tramitología hace difícil lo que antes era fácil.
Es probable que los directivos pasen tan ocupados en sus sesiones, sentados en sus tronos, que nunca puedan leer una simple nota emitida por un plebeyo de su propio reino.
Llevar una carta física a sus oficinas para entregarla a determinado funcionario resulta tarea imposible, pues, después de leer la nota, el encargado no la recibe, sino que le da a uno una dirección electrónica.
Y una vez enviado el documento por la vía del correo electrónico, la encargada devuelve al remitente una serie de requisitos previos, bastante difíciles de reunir, tanto que termina uno sin cumplir el objetivo: tratar de comunicarse con la Junta Directiva.
Daniel Madrigal Sojo, Goicoechea
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
