En el tren que sale hacia Cartago a las 4:05 p. m., el hacinamiento ha alcanzado niveles alarmantes. Los pasajeros viajamos, literalmente, como “salchichas en tarro”. No hay espacio para moverse, respirar con normalidad ni reaccionar ante una eventual emergencia. ¿Qué pasaría si ocurriera un incidente dentro del vagón? ¿Cómo evacuaríamos? ¿Quién respondería por las consecuencias?
He visto a personas que se descomponen, que sienten que les falta el aire, y que viajan en condiciones que atentan contra su salud y seguridad. Esta situación no solo es incómoda; es peligrosa.
Por eso, hago un llamado urgente al Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), al Ministerio de Salud, al Ministerio de Seguridad Pública y al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. No podemos esperar a que ocurra una tragedia para actuar. Se necesitan más vagones, mejor planificación y un compromiso real con el bienestar de los ciudadanos.
El transporte público debe ser digno, seguro y humano. No podemos seguir normalizando el hacinamiento como parte del trayecto diario.
Vera Beatriz Chaves Quirós, Montes de Oca
Uber Eats
En días pasados, solicité un servicio de Uber Eats. A los minutos de hacer el pedido, recibí la llamada de un colaborador de Uber, diciendo que el restaurante ya había cerrado, que no prepararían el servicio y que el pedido no se podía cancelar. Para sorpresa mía, el pedido seguía activo en la aplicación y, a los pocos minutos, llegó el chofer a la dirección dada para hacer la entrega; me pidió el número de PIN, se lo di y, acto seguido, aceleró y se fue.
Puse el reclamo en Uber y dicen que no pueden hacer nada porque di el número de PIN. Es decir, la empresa ampara al estafador y deja a su cliente totalmente desamparado. No entiendo cómo esta empresa piensa que puede hacer lo que quiera con sus clientes, aunque está al margen de la ley en nuestro país. El MEIC debería intervenir, ya que es imposible hacer un reclamo y que se resuelva favorablemente, ni siquiera hay un número al cual llamar y no se puede conversar con nadie. Me siento estafado de la manera más tonta.
Giovanni Feoli, Pinares de Curridabat
Líneas telefónicas de fallecidos
El 23 de agosto me presenté a Claro con el ticket C14 32742013 para eliminar la línea número 7224-5767, perteneciente a mi mamá fallecida. Me respondieron que debía presentar el certificado de defunción del Registro Civil, pues, de lo contrario, la mantendrían activa. Esto, a pesar de que ya la página web de consultas civiles del TSE tiene registrada la defunción.
El ICE es tan diferente. Solo corrobora en el sistema del Registro Civil y elimina el servicio telefónico para evitar fraudes. Es lamentable que esta inacción de Claro (no haber querido eliminar la línea) facilite los fraudes con líneas telefónicas de clientes fallecidos. Tengan cuidado.
Ghislaine Quirós Cano, Desamparados
Réplica del Banco Popular
Agradecemos al señor Carlos Castillo S. por compartir su experiencia en la sección de Cartas (25/08/2025), la cual valoramos como una manifestación legítima de su vivencia.
En un proceso de depuración interna, se identificó una inconsistencia en un movimiento anterior, la cual fue corregida haciendo los ajustes correspondientes. Así, la operación quedó regularizada.
Reconocemos que esta situación no se comunicó oportunamente y lamentamos los inconvenientes ocasionados, al tiempo que reforzamos nuestro compromiso de fortalecer los canales de atención y comunicación. Reiteramos nuestra disposición de dar acompañamiento al señor Castillo.
Graciela Vargas Castillo, directora de Experiencia al Cliente del Banco Popular
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
