El proyecto Obras del Espíritu Santo, liderado por el padre Sergio Valverde, representa una de las expresiones más genuinas de solidaridad cristiana en Costa Rica. Su labor con niños, familias y comunidades vulnerables ha sido ejemplo de entrega, compasión y compromiso social. En un país donde el Estado muchas veces no alcanza, esta obra ha logrado llenar vacíos con amor, organización y resultados tangibles.
Es justo reconocer y apoyar este esfuerzo. Sin embargo, en tiempos de alta polarización política, es necesario advertir sobre los riesgos que implica el acercamiento entre lo religioso y lo partidario, especialmente cuando se percibe una instrumentalización del discurso espiritual con fines electorales.
La fe debe ser un espacio de encuentro, no de división. Cuando los proyectos sociales se vinculan demasiado con figuras o agrupaciones políticas, corren el riesgo de perder su neutralidad, de ser usados como plataformas de legitimación, y de contaminar la espiritualidad con intereses de poder.
En este contexto, es fundamental que el padre Sergio mantenga una conciencia clara sobre la posibilidad de manipulación política. Su credibilidad no debe ponerse en juego por alianzas circunstanciales ni por discursos que puedan ser utilizados para fines ajenos a la misión pastoral. La cercanía con actores políticos puede ser interpretada –con o sin intención– como un respaldo institucional, y eso puede afectar tanto la percepción pública como la independencia de su obra.
La fe no necesita partidos para ser transformadora y la política no debe instrumentalizar la espiritualidad para ganar votos.
La obra del padre Sergio es demasiado valiosa como para ser confundida con una plataforma electoral. Que siga siendo lo que siempre ha sido: una expresión auténtica del amor cristiano en acción, libre de ataduras partidarias.
Óscar Emilio Castro Bonilla, Aserrí
IA y elecciones
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la economía, la política y la vida cotidiana, provoca asombro e incertidumbre. El Proyecto de Ley N.° 23.771, aprobado el 12/09/2024 por la Comisión de Ciencia y Tecnología, significará un paso decisivo hacia la seguridad, transparencia y supervisión de estas tecnologías, pero difícilmente podría ser aprobado antes de octubre, cuando empieza la campaña.
El uso malicioso de la IA generativa constituye un riesgo para la integridad de los procesos electorales; puede socavar la confianza pública y manipular la opinión de los votantes al difundir contenidos falsos, declaraciones incriminatorias y suplantar voces o imágenes.
Por eso, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) debe ejercer un papel regulatorio particular durante esta campaña, para evitar que la IA sea usada para manipular la intención de voto. Puede exigir a las plataformas de redes sociales la implementación de protocolos para evitar el uso malicioso de la IA. Asimismo, junto con expertos en el campo, propiciar una campaña educativa para que los ciudadanos sean capaces de identificar los contenidos falsos y verifiquen la información.
Silvia Gagneten Barbetta, Rohrmoser
Respuesta del Banco Popular
En respuesta a la carta de la señora Diana E. Aguilar Ramírez (08/08/2025), lamentamos la inquietud expresada. Precisamos que el cobro indicado no corresponde al INS, sino a un Seguro de Tarjeta Segura Débito, contratado por el cliente (su padre) mediante la suscripción del documento de aceptación respectivo. Este seguro, que brinda cobertura ante robo o fraude, es comercializado por nuestra subsidiaria Popular Seguros y se mantiene activo hasta que el cliente solicite formalmente su cancelación.
Comprendemos que el detalle en el estado de cuenta pueda generar confusión y reforzaremos su claridad. Por respeto a la confidencialidad, hemos remitido la información completa de la póliza directamente a su padre y reiteramos nuestra disposición para atenderle personalmente.
Graciela Vargas Castillo, Experiencia al Cliente del Banco Popular
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
