Mi Madre está enferma. Aquella Costa Rica alegre, pacífica, remanso de paz, y que solía ser en el agitado vecindario latinoamericano, como dicen en Suramérica, un bien “vividero”, está perdiendo su esencia.
Hace unos tres años la comenzó a afectar un virus que la ha roto por dentro y le ha cambiado el carácter. Se transformó de conciliadora en alborotadora, sembradora de odios y causante de división y enfrentamiento entre sus hijos, a los que ya no trata como iguales y les ha venido negando por tres años consecutivos sus derechos a la educación, la salud y la seguridad. Ya casi cuesta reconocerla.
Quisimos llevarla el 25 de julio a Guanacaste, a ver si la alegría de la pampa y el dulce sonar de la marimba le bajaban un poco el carácter tosco y sus impulsos agresivos. Y, desde luego, el 2 de agosto a Cartago, a ver si las aguas benditas y la protección de la Virgen de los Ángeles hacían el milagro.
Y el 15 de setiembre, para su cumpleaños, le cantaremos en coro las bellas notas del Himno Nacional, para recordarle que bajo el límpido azul de su cielo viven siempre el trabajo y la paz.
Como último recurso, la someteremos a la medicina más eficaz que hemos logrado implementar entre todos sus hijos unidos. Lo aplicaremos en el próximo mes de febrero y es el tratamiento de la voluntad popular. Confiamos en poder recuperar así a nuestra amada Madre Patria de tan atroz experiencia. A esa medicina no hay hombre ni animal que se le resista en nuestra amada Costa Rica, aunque de jaguar se disfrace para tratar de engañar ilusos.
Luis Alberto Varela Quirós, Mercedes de Montes de Oca
Airbnb o alquiler clásico
No entiendo la idea de este medio de publicar un amplio artículo resaltando los supuestos beneficios de Airbnb. Esta plataforma es, en realidad, una plaga mundial para las ciudades, pues dificulta que la población encuentre vivienda digna para vivir. En muchos lugares, el problema ha llegado a tal extremo que la gente sale a las calles a protestar, culpando equivocadamente al turismo.
El turismo en sí no es el problema; al contrario, es un beneficio para muchos países. Pero, para atenderlo, existen los hoteles y los hospedajes tradicionales, que funcionan como negocios legales: generan empleo, pagan impuestos y cumplen regulaciones. También existe el bed and breakfast auténtico, hoy llamado homestay, que mantiene su esencia como una habitación en la casa de una familia. Todo ello tiene sentido y justificación.
Airbnb, en cambio, ya no tiene nada que ver con el concepto original de bed and breakfast. En la actualidad, la plataforma se ha convertido en un negocio descontrolado que encarece el acceso a la vivienda y afecta la vida de las comunidades locales. Por eso, muchos países ya han entendido el problema y han optado por prohibirlo o regularlo estrictamente.
Ojalá Costa Rica despierte pronto y detenga el avance de Airbnb.
Cornelia Neck Buehler, Orosi Lodge, Costa Rica
Peligro para peatones
El puente que comunica barrio Aranjuez con Guadalupe, conocido como “puente de los Incurables”, se ha convertido en uno de los trechos peatonales más peligrosos del sector.
Hay partes de ese histórico puente que, desde hace más de una década, no tienen completas las barandas de seguridad, lo cual lo convierte en un trayecto peatonal peligrosísimo, pues en caso de un asalto o en un forcejeo, cualquier persona podría ser lanzada hacia el gran abismo del río Torres.
Además, es inconcebible que en Costa Rica un espacio como ese no tenga iluminación pública, por lo cual ningún peatón se anima a pasar por allí en horas de la noche.
Tengo entendido que, por estar ubicado entre Goicoechea y San José, podría ser que ambas municipalidades se tiren la responsabilidad de su mantenimiento, el cual es urgente.
Daniel Antonio Madrigal Sojo, Goicoechea
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
