A pesar de que durante más de 15 años se reiteraron las advertencias sobre los impactos del “cambio demográfico o “envejecimiento de la población”, ni los administradores de la Caja, ni los de otras entidades se dieron por enterados.
Ahora, entre vestiduras rasgadas y lamentos oficiales, se anuncian mayores dificultades para los seguros de salud y pensiones. A la vez, se diluyen en la impunidad las responsabilidades políticas y administrativas por no tomar las decisiones ni realizar las acciones que demandaban esas advertencias.
De nada sirvieron los avisos del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, de la Memoria Anual de Contraloría 2010, ni de los estudios de don Luis Rosero y la OPS en 2011.
Muy apegados, como siempre, a nuestra idiosincrasia, se ha impuesto “la patadita a la bola”, “el nadadito de perro” y “el pura vida”. El “régimen de responsabilidades” yace amodorrado en algún rincón de la institucionalidad mientras lo que queda de la “Seguridad Social” se extinguirá más temprano que tarde.
Jorge Herrera Fernández, Alajuela
La masacre de Gaza
Celebro el editorial de La Nación del domingo 27 de julio, titulado en la edición digital “El brutal e inaceptable uso del hambre como arma en Gaza”. Aunque tardío, tiene la virtud de la elocuencia y la exactitud para denunciar las atrocidades que Israel comete diariamente en Gaza, las que han sido denunciadas incluso por connotados intelectuales judíos como Ilan Pappé, profesor de Historia en la Universidad de Exeter, Reino Unido, e israelí él mismo, y Gideon Levy, escritor, periodista y cronista del diario israelí Haaretz. Hombres como estos son de una reciedumbre moral extraordinaria.
Costa Rica, un país desarmado que reposa en el derecho internacional para su defensa frente a agresiones externas, no puede abandonar al pueblo palestino. Tiene la obligación moral de ponerse a su lado.
Leonardo Morales Castro, Santa Ana
Cooperativas
Creo que las cooperativas se han quedado rezagadas, en especial en la representación de nosotros, los asociados, en cuanto a toma de decisiones. En mi caso, en más de 20 años en Coopenae, nunca se me invitó ni siquiera a participar en la elección para escoger a sus asambleístas. El otro problema es que los eligen por cinco años, lo que reduce las posibilidades de participación.
En Coopeservidores, al final nuestro capital social se perdió, al igual que mucho del capital de los inversionistas.
Tampoco se nos muestran a los asociados los salarios de los altos funcionarios, ni se comunican los aumentos, cuando se dan.
Y los intereses por préstamos no son los mejores. Por ejemplo, por un préstamo para uso del dinero en salud, el interés es de casi 17% en Coopenae, contra un 9,5% en la Sociedad de Seguros de Vida.
Por último, es lamentable el caso de federaciones cooperativas que financian campañas políticas o pagan el transporte para mitines políticos con las platitas de todos los asociados.
Yo creo las cooperativas deben hacer un alto y hacer cambios profundos, más luego de lo que pasó en Coopeservidores. Muchos inversionistas han perdido sus ahorros de toda una vida. Y eso duele.
Mario Valverde Montoya, San Rafael de Montes de Oca
Liberty y ‘apps’
Resulta que Liberty ofrece ahora en sus Planes Hogar la instalación de apps como HBO MAX, Universal y otras. Pero cuando se quieren instalar, el sistema no las admite, ni tampoco funciona un tal pasaporte para poder accesar a ellas.
Jorge Marchena Rosabal, Tres Ríos
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
