Quienes vivimos en Limón conocemos el mal olor que emanan las alcantarillas públicas; es un problema real para vecinos y peatones del cantón. El hedor proviene de gases como sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano, producto del inadecuado tratamiento del AyA. La exposición prolongada a estos gases puede causar irritación en ojos, nariz y garganta, bronquitis, fatiga crónica y agravamiento del asma.
Como estudiante de Ingeniería Química, creo que existen soluciones más eficientes, como biofiltros donde bacterias degradan los gases, neutralización química en puntos críticos o sistemas de ventilación cerrados que impidan su liberación al aire.
Limón no debería oler a abandono. Cada bocanada de aire contaminado refleja el descuido institucional y la indiferencia hacia la salud de su gente. Es hora de que el AyA asuma su responsabilidad. El pueblo respira su negligencia.
Sara Ortiz Mayorga, La Colina, Limón
¿Qué nos pasa?
En la década de los 90 transmitían en la televisión nacional un programa de humor y sátira mexicano llamado ¿Qué nos pasa? Pues, en Costa Rica, desde hace décadas, pareciera que estamos alineados con esa “tragicomedia” social. Abundan los expertos en análisis, estudios, diagnósticos e informes, pero a la hora de la ejecución y la implementación, son pésimos.
Ejemplos abundan. Veamos: el oro en Crucitas. ¿Qué nos pasa? ¿Qué nos impide, como país, reglamentar y explotar la reservas de oro en Crucitas, un mineral cada vez más valioso a nivel internacional? Costa Rica (según Forbes Centroamérica 2022) exporta apenas el 1,4 % de lo que exporta Nicaragua de oro.
Mientras tanto, a pocos metros de la frontera, nos desgastamos en costosos controles policiales estériles, al tiempo que políticos y ambientalistas siguen debatiendo. Y el oro saliendo de Crucitas sin dejarle nada al país más que la grave contaminación con mercurio y cianuro.
Fernando Feoli A., Moravia
Calle es un piropo
Da pena circular por la calle y tramo 40 en Río Oro, una calle con bastante carga vehicular, especialmente en hora pico, usada por muchos conductores para salir a la Escuela Isabel La Católica o a la ruta 27 directamente.
Esta calle parece un trillo (calle es un piropo), está llena de huecos, la calzada rota, angosta en ciertos tramos donde se podría ampliar. Me sorprende que una calle así exista en uno de los cantones más pudientes de Costa Rica: Santa Ana.
Jacqueline López Zeledón, la Uruca
Javier Milei
Javier Milei no solo resultó un fracaso de presidente al manejando todos los asuntos de la vida argentina, sino que esperaba, al estilo de Trump, recibir el Premio Nobel de Economía que, por lo visto, nunca se lo darán, porque el desastre económico en que ha sumido su país es monumental. Acudió al FMI por un salvamento de $60.000 millones cuando él había dicho en campaña que ir al FMI era una deshonra como país. Fue a implorarle a China que le mantuviera el SWAP de $5.000 millones después de haber jurado que jamás haría negocios con un país comunista. Ya antes había negociado e implorado a Brasil, luego de difamar y denostrar a Lula. Eliminó subsidios sociales por doquier, hasta a la población discapacitada, rebajó las pensiones a jubilados a sumas insostenibles. Pero ha coronado su gestión con unos niveles de corrupción y derroche personal impresionantes, tanto en sus viajes internacionales como en las coimas que cobraba su hermana Karina. Ahora se destapa que su ministra de Seguridad, la “zarina antidrogas” Patricia Bullrich, ha sido financiada sistemáticamente por el narco. Y la prensa guardó silencio durante año y medio.
Habib Succar Guzmán, Zapote
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
