Desde que se han venido debilitando las materias humanistas en escuelas y colegios (Artes Plásticas, Música, Cívica, Psicología, Filosofía, etc.) se ha privado a la población estudiantil de una insustituible formación que trasciende lo meramente académico: ¡la formación integral como seres humanos!
Hoy, en nombre del “desarrollo tecnológico”, se sacrifica el potencial realmente creativo del estudiante, obligándolo a optar por materias y carreras tecnológicas (quizás por ser mejor cotizadas en el mercado laboral) y dejando de lado la vocación genuina y la plena realización de un joven convencido de que debe graduarse de esa profesión que le dicta su corazón. No podemos ni debemos dejar únicamente en manos de la tecnología y la inteligencia artificial aquello que proviene directamente del ímpetu, la pulsión y la genuina expresión del alma humana. Eso es lo que al fin y al cabo ha marcado durante milenios la ruta de la portentosa historia de la humanidad.
Julio Vindas Rodríguez, San Pablo de Heredia
Voto razonado
Dada la cercanía de las elecciones del 2026, es muy importante que, antes de emitir el voto, lo hagamos de la forma más razonada posible. Algunos aspectos, entre muchos otros, que caracterizan este voto deberían llevarnos a prestar atención a aspectos como los siguientes: evitar bloqueos a la construcción de hospitales; aligerar la construcción y arreglo de carreteras urgentes; evitar volver a caer en “rutas” –ya sea de arroz, de educación, etc.– que no conducen a nada; evitar los cobros excesivos de agua; fortalecer a los agricultores, que han sido tan abandonados; evitar el bloqueo al pago de licencias de cuido de enfermos terminales; no caer en insultos como los que recientemente profirió una candidata a otros aspirantes a la presidencia; no utilizar la religión con fines políticos.
Otros puntos fundamentales son reducir sustancialmente las listas de espera de los usuarios de servicios de salud de la CCSS; mejorar y dar oportunamente las becas a los estudiantes; mejorar las relaciones entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como entre los poderes de la República; resolver los graves problemas de infraestructura, en especial la educativa; evitar utilizar vocabulario soez, e intentar dar ejemplo de estadistas. En fin, hay muchos otros aspectos, pero quizá esto ayude a orientar un voto que permita ejercer la presidencia con respeto hacia el electorado.
Fernando Villalobos Sole, San José
Inventé una palabra
Para conocer mejor la IA, con frecuencia le consulto sobre ciertos asuntos. Uno de ellos es el término que define lo que ahora es muy frecuente: el parto que se da y atiende en un vehículo. Aunque hace algunos años en un medio escrito publicaron mi término, todavía las distintas IA son vagas e inseguras al extremo del ridículo. La palabra, que acuñé con base en el griego clásico y el latín, es “amaxonato”, la cual contiene la idea del carro de los helenos de entonces y la de un recién nacido.
Rigoberto Guadamuz Monge, Desamparados
‘Mare gringum’
Trump se quedó corto al cambiar el nombre de aquel golfo: debió renombrarlo, junto con todo el Caribe, como “Mare Americanum”, del mismo modo que los romanos hicieron con el Mediterráneo, su Mare Nostrum. Cuántas veces su gran país debió acudir en socorro de la democracia cuando en esos “paisecitos”, como él decía, se gestaban tantos intentos de sustituirla por abominables gobiernos revolucionarios en nombre de una nula libertad. Cuántas vidas humanas y qué millonadas de dólares, cuánto disimulo innecesario ante el resto del mundo, que se empeña en no ver su desinteresada lucha en favor de la democracia… Y ahora cuántos brincos diplomáticos por la presencia de unos pocos barquitos de guerra que no hacen otra cosa que limpiar el mundo de peligrosísimos traficantes de droga. ¡Bienvenidos sean los barcos que así nos defienden sin que gastemos un dólar en defensa de la salud de nuestros pueblos y su soberanía!
Hugo Mora Poltronieri, Escazú
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
