Bajo excusas religiosas, del 24 julio al 10 de agosto se realizaron en Santo Domingo de Heredia las fiestas patronales, las cuales abundan en pólvora, cimarronas, gigantas, alcohol, borracheras, vulgaridad, violencia y desvelos.
No importa la hora ni las leyes que regulan la contaminación acústica. No importa el daño que les causa la pólvora a las personas con espectro autista o los animales domésticos. No importan la violencia ni las adicciones. No importa la tranquilidad de la ciudadanía. Lo que importa es el dinero que obtienen –dicen que “la comunidad”– los comerciantes de pólvora, los bares y comercio que vende licores.
Es necesario celebrar sin afectar los derechos de los otros. La Municipalidad debe actuar –como lo han hecho más de 12 gobiernos locales– prohibiendo la pólvora. Y que los organizadores dejen de ampararse en fiestas cristianas para generar lucro sin importar el daño que ocasionan.
Rodrigo Jiménez Sandoval, Santo Domingo
La luz de don Enrique
Este lunes 11 de agosto falleció don Enrique Vargas Soto, quien por muchos años fue un asiduo colaborador de “Página Quince” de La Nación. Sus escritos siempre iluminaron los temas del momento con la luz de su gran amor por nuestra querida patria y de su fe “operativa” en Dios.
De amena conversación, trato afable y siempre defensor de la ética, las buenas costumbres, la importancia de la educación y la formación espiritual de los ciudadanos, se podría hablar mucho sobre los aportes de don Enrique a la sociedad costarricense y a todos los que leíamos habitualmente sus escritos. Pero, por ahora, un sincero “Gracias por todo, don Enrique!
Para él, esta cita bíblica: "Los sabios brillarán como el fulgor del firmamento, y los que enseñaron a muchos la justicia, como las estrellas, por toda la eternidad” (Daniel 12:3).
Bernal Ramírez González, Curridabat
Risa y vergüenza
El presidente de Estados Unidos, en una conferencia de prensa al anunciar un estado de emergencia para la seguridad de la capital estadounidense, citó de ejemplo seis capitales de países latinoamericanos como los peores sitios en materia de “inseguridad”. Entre los nombres consignados, lamentablemente aparece nuestra capital.
Esta simple mención de Trump significa un acto contradictorio a nivel nacional, pues nos da a la vez mucha risa y vergüenza, especialmente cuando recordamos las demostraciones y decisiones de servilismo que tuvo el presidente Rodrigo Chaves hacia el gobierno de EE. UU. cuando, en el mes de febrero, vino al país su secretario de Estado, Marco Rubio.
Pero ocasionan más risa e indignación las declaraciones dadas al respecto por el ministro de Seguridad, cuando afirma que el mandatario Donald Trump solo quiso decir que la ciudad de San José es más segura que la capital norteamericana. ¡Qué falta de sensatez! La inseguridad ciudadana que reina en nuestra capital no puede taparse con una mano ni con eufemismos.
Ramiro H. Jiménez Rodríguez, Moravia
Internet del ICE
El servicio de Internet del ICE se cae con excesiva frecuencia. Desde hace largos años, eliminaron la Contraloría de Servicios, de modo que no hay adónde poner una queja.
Sergio Francisco Solano Céspedes, Zapote
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
