Después de haber compartido en este mismo espacio mi mala experiencia inicial con la compra de un vehículo Suzuki, hoy quiero reconocer el cambio positivo que siguió. El gerente Josué Cortés, de la sucursal de la Uruca, me contactó personalmente, me ofreció disculpas y buscó una solución que superó mis expectativas. Además, el vendedor Kevin Villalobos me acompañó con paciencia y amabilidad en todo el proceso final. Gracias a ambos por demostrar que la atención y el respeto al cliente sí hacen la diferencia.
Maleni Gómez Roldán, Escazú
Fanatismo
El fanatismo no conduce a nada. Generalmente, esos grupos siguen a un cabecilla narcisista. Vemos fanáticos en política, religión y fútbol. En los tres campos, son una plaga casi imposible de controlar.
En política, sobran los casos de asesinatos, golpes de Estado y posteriores dictaduras producto del descontento generalizado de unos cuantos que llevaron al poder a su mesías. En religión, pasa lo mismo. Hay ejemplos de sectas apocalípticas que llevaron a suicidios en masa a sus miembros. Y en el fútbol, todos sabemos a qué nivel de agresividad han llegado en ocasiones las famosas barras.
Ahora resulta que un dirigente de un equipo de fútbol y también de la Federación va a llamar a sus aficionados y a toda una provincia a no consumir ciertos productos simplemente porque las empresas no apoyaron su proyecto. ¿Qué obligación tenían de hacerlo?
No faltará un fanático lunático que arremeta contra camiones o funcionarios. Después, nos preguntamos por qué tanta violencia, si los mismos cabecillas narcisistas la patrocinan.
Jorge E. Varela Solís, Moravia
No a la indiferencia
Ante el inicio de una nueva campaña electoral que nos llevará a los comicios de febrero de 2026, llamo a reflexionar en la importancia de la participación ciudadana y en lo dañino que es el abstencionismo para nuestra democracia. Otro hecho alarmante es la polarización que se ha generado, lo cual confunde a los electores.
Estamos a tiempo de analizar si queremos seguir con el sainete de los partidos emergentes o consolidar un verdadero frente que inspire confianza y nos ayude a recuperar la democracia y la justicia social.
Ante los vientos de funesto continuismo, recordemos la frase de un libre pensador: “Los peores descalabros de la humanidad se han engendrado en la matriz de la indiferencia”.
Milton González Castro, La Unión de Cartago
¿Cuáles mordazas?
El señor presidente de Costa Rica dice que le imponen mordazas porque “quieren invisibilizar a un gobierno que no promete, sino que cumple y da resultados”. Por Dios, señor presidente, usted ha incumplido con listas de espera de la CCSS, con la seguridad ciudadana, con la catastrófica situación de nuestro sistema educativo, con el precio de arroz y con el precio de las medicinas, por nombrar y recordarle algunas de sus promesas de campaña.
Me siento ofendido como ciudadano. No crea que puede engañar siempre; que puede tapar su inoperancia y la de su gabinete con su discurso de odio a los opositores y su victimización de que lo han boicoteado. Su gobierno ha terminado obras que empezaron otros. ¿Qué ha hecho –algún logro sustancial para todo el país– en los aspectos que mencioné?
Eduardo Cambronero Vargas, Goicoechea
Frecuencias de radio y TV
Durante décadas, las frecuencias de radio y televisión han sido concesiones públicas entregadas a empresarios que, lejos de retribuir al país, construyeron imperios mediáticos pagando cifras irrisorias por un recurso que pertenece a todos. Estos empresarios se beneficiaron de un sistema que les permitió enriquecerse mientras el Estado recibía migajas.
Hoy, un gobierno que busca frenar esa corrupción y recuperar lo que es del pueblo propone cobrar lo justo por el uso de estas frecuencias. No se trata de censura ni de persecución, sino de justicia. Sin embargo, aquellos empresarios ahora se escudan bajo la bandera de la libertad de prensa y expresión, intentando evitar un pago que sigue siendo mínimo en comparación con sus ganancias.
La libertad de expresión no puede ser usada como escudo para proteger privilegios injustos.
David Carballo C., Patarrá
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
