Parto de que el movimiento en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) está lleno de buenas intenciones para mejorar las condiciones de trabajo y apegarse al juramento hipocrático, pero ¿qué tal si no es así? El encadenamiento salarial es inmoral. ¿Van a renunciar a él? Lo mejor sería que trabajaran por turnos y no hicieran guardias. ¿Está esta propuesta en la mesa de negociación? La tercerización tiene mala fama y está justificada. Lo que no se hace en el hospital se refiere a la práctica privada, entonces, no lo realizan en el hospital público. Con mucho cuidado hay que separar el grano de la paja. No todos los enemigos de la CCSS están afuera.
Victoria E. Rodríguez Rodríguez, Moravia
Fatiga laboral
Sentada en mi cuarto, después de una rotura total del talón de Aquiles y recuperándome de la operación, decidí plasmar lo que me ha tenido triste y pensativa en los últimos días.
Cuando me llevaron a revisar, al lado estaban atendiendo a un joven que sufría ataques de ansiedad causados por el estrés, y le preocupaban su esposa e hija, quienes estaban escuchando la conversación.
“El trabajo me está matando. Solo puedo pensar en trabajar, no hay tiempo para nada más. Llego a casa a las 9 de la noche y salgo a las 6:30 de la mañana. No puedo disfrutar con mi hija, no puedo tener vida familiar, solo tengo que trabajar para llevar el sustento a casa”.
Tendría alrededor de 39 años y la hija, 5. Me partió el corazón y pedí a Dios que lo ayudara. En ese momento, me cuestioné qué está sucediendo en este mundo, dónde quedó la esencia de lo que realmente somos, quiénes son sus jefes que no tienen ojos ni sentido común para comprender que este hombre está pasando por un momento crucial en su vida y lo tiene incluso en peligro de muerte.
En estos tiempos de ritmo acelerado, es fácil perder de vista lo que realmente importa: el tiempo en familia, momentos de tranquilidad y la comprensión mutua en un entorno donde lo humano prime sobre lo material.
Marilis Riba Zeledón, Aserrí
Alcaldía de Moravia
Como vecino de Moravia, me causa alegría y satisfacción saber que la Municipalidad se desafilió de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), convertida en un club de amigos y en cuyas oficinas centrales presuntamente se fraguan irregularidades técnicas y administrativas con favoritismo.
Felicito al alcalde saliente y a los regidores que tomaron esta decisión. Es un buen acuerdo que confirma un adecuado manejo del dinero que ingresa a las arcas municipales, es decir, los impuestos que pagamos los contribuyentes. Ojalá el nuevo alcalde mantenga en vigor esta oportuna y necesaria desafiliación de la UNGL. Para asesorías municipales, está el IFAM.
Ramiro H. Jiménez Rodríguez, Moravia
Artículo pertinente
Excelente artículo el de Joyce Zürcher en la “Página quince” de La Nación. ¿Cómo es posible que gran cantidad de plantas hidroeléctricas privadas estén detenidas y casi abandonadas porque las alianzas público-privadas son mal vistas? Así, tenemos que comprar energía carísima a Panamá.
Lo mismo sucede en cuanto a nuestras tercermundistas carreteras. Las empresas privadas estarían dispuestas a mejorar nuestra infraestructura vial a cambio de las tasas de peaje y el trabajo conjunto con el gobierno. Las alianzas público-privadas deben dejar de ser un tabú.
Jorge Gutiérrez Cruz, San José
Librería El Nido
Me dirijo a los propietarios de la librería El Nido en Heredia. Sería bueno que, si van a derribarla, al construir lo nuevo tengan en cuenta que están en el centro histórico de nuestra querida provincia, que ellos, la Municipalidad, las fuerzas vivas y demás involucrados se preocupen por la armonía con la arquitectura de la iglesia de la Inmaculada Concepción, la Casa de la Cultura, el Museo Omar Dengo, la Oficina de Correos, el Fortín, etc. De esa manera, no habrá otros adefesios en la ciudad.
Ana Isabel Vallejo Fuentes, Heredia
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: Recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Deben enviar una copia de la cédula por ambos lados e indicar el cantón o distrito donde residen. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito, ser conciso y no contener referencias a marcas o empresas. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.