Deseo manifestar mi profunda preocupación y disconformidad ante las constantes trabas burocráticas que, de manera reiterada, afectan a estudiantes que estamos próximos a culminar nuestros estudios universitarios. En mi caso específico, actualmente me encuentro en la etapa final para optar por mi título en la Universidad de Costa Rica (UCR), con la tesis ya terminada y lista para ser defendida. Sin embargo, me he visto limitado por una serie de requisitos administrativos que, lejos de facilitar la finalización del proceso, parecen diseñados para retrasarlo.
Uno de los puntos más recientes es la exigencia de presentar ciertos documentos con varios días hábiles de anticipación a la fecha de defensa. Este plazo resulta especialmente rígido considerando que, en muchos casos, dichos documentos dependen de gestiones internas que no siempre cumplen los tiempos establecidos. Como consecuencia, el avance académico deja de depender del esfuerzo del estudiante y pasa a estar condicionado por trámites lentos, procesos poco claros y plazos que no consideran las realidades prácticas del día a día.
Hago un llamado respetuoso pero firme a las autoridades universitarias para revisar sus procesos internos, modernizarlos y recordar que quienes hacemos uso de sus servicios también merecemos eficiencia, claridad y respeto por nuestro tiempo.
Mauricio Murillo, Alajuela
¿Hay dos ‘pueblos soberanos’?
La marcha pacífica realizada hasta Casa Presidencial no fue más que una expresión del pueblo, ese pueblo representado por agricultores al borde de la quiebra; docentes pidiendo un justo financiamiento al MEP y a la CCSS; sindicatos exigiendo condiciones equitativas para la ciudadanía... O sea, ese mismo al que el continuismo de Rodrigo Chaves llama ostentosamente el “pueblo soberano”, que dice defender, es al que recibió con barricadas y un gran despliegue de uniformados para impedirle el paso. ¿A esto se refiere Rodrigo Chaves cuando dice que “lo mejor está por venir”?, ¿o es que en Costa Rica hay dos “pueblos soberanos”? Uno, el que se manifiesta libre, pacífica y espontáneamente, como en la pasada marcha, y otro, el que Chaves hace movilizar en buses cada vez que le conviene utilizarlo.
Julio Vindas Rodríguez, San Pablo de Heredia
Libertad
Libertad es la amiguita de Mafalda, la última en unirse a la pandilla. Libertad reclamó el esclavo venido de lejos a servir a otros. La libertad tiene una estatua monumental en la entrada del gran país del norte. De libertad se llenan la boca todas las personas cuando la pierden, por no cuidarla. Libertad es la esencia de la vida para crecer y ser un poco mejor cada día. La libertad es poder expresar lo que se piensa, opinar sin que se limite con censura. “Libertad, libertad, libertad”, dice el himno de la Argentina.
Muchos políticos nada cuerdos utilizan la libertad como muleta. Libertad se siente cuando las personas respiran aire puro de paz. Libertad es la capacidad de tomar decisiones por la propia voluntad, pero implica responsabilidad en los actos. Libertad es poder votar sin coacción ni interferencia. Decídanse y voten en libertad, bien informados.
Gustavo Halsband Leverato, San José
Transferencia
Desde el día 3 de noviembre realicé una transferencia internacional en servicio al cliente del BAC, en la sucursal ubicada en Ofiplaza Boulevard, en El Molino de Cartago, pero hasta este 20 de noviembre no se ha acreditado al receptor.
Fui por segunda ocasión y el caballero que realizó la transferencia me tuvo más de dos horas en la agencia buscando el número de MT103, el cual nunca me brindó, y me dijo que mejor se dejaba el compromiso. Eso fue hace más de cinco días y aún no tengo respuesta del caso.
Me parece que una entidad de esa magnitud no debería tener esas falencias. Necesito saber dónde está mi dinero y por qué me ocultan lo que sucedió.
Michael Pérez Sánchez, Curridabat
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
