Es preocupante ver que, en la mayoría de los hoteles de Guanacaste que visito, promocionen nuestras bellezas naturales pero no nuestra cultura e idiosincrasia.
Pasaron los meses de julio y setiembre, que incluyen fechas patrias que todo el país conmemora, pero en los hoteles no realizan ninguna actividad cultural propia de estas efemérides: ni música y bailes folclóricos, ni comidas típicas y, mucho menos, decorar con nuestros símbolos nacionales o guanacastecos. Y así sucede cada año.
Los turistas me han comentado que vienen a Costa Rica para conocer también nuestra cultura e idiosincrasia. Ya es hora de que los ejecutivos de los hoteles sepan que los visitantes quieren conocer más que cosas superfluas del país.
Germán Alfaro Murillo, Nicoya, Guanacaste
Abrigos para habitantes de calle
El frío vuelve a recorrer las calles de Cartago, y con él, las noches duras para quienes no tienen un techo ni una cobija que los resguarde. En medio de esta época en que el corazón se prepara para la esperanza y la solidaridad, queremos invitarlos a formar parte de una iniciativa que abrigará cuerpos y almas.
Desde el 6 de octubre hasta el 14 de noviembre, se realiza la campaña de recolección de abrigos usados para habitantes de calle, un esfuerzo conjunto de “Cartago se guatea” y la Comisión de Tuberculosis del Hospital de Cartago.
Cada abrigo que done será mucho más que una prenda: será un gesto de humanidad, un abrazo que rompe el frío y enciende la empatía. Si desea sumarse a esta causa o conocer más detalles, escriba a Quirosgg@gmail.com.
Gerardo Quirós Venegas, Cartago
Texto para meditar
Excelente comentario el del periodista José David Guevara en “Letra Libre” del domingo 5 de octubre. Me identifico plenamente con sus palabras. Mi deseo es que las personas las mediten y las hagan suyas, para ver si podemos nivelar este bello barco que tenemos por país, en el que estamos a la deriva, por culpa del “rey de la corona grande”.
Betty Herrera Marín, San Francisco de Dos Ríos
Vehemente solicitud de alcantarilla
Por este medio, le solicito al señor alcalde de la ciudad de Cartago, Mario Redondo, poner rejillas en la desembocadura de los caños de la avenida 8, para que no tengamos que lamentar una tragedia tan descorazonadora como la del niño de Purral.
María de los Ángeles Salazar Díaz, Cartago
Hospital San Juan de Dios
Tras 50 años de no requerir ningún internamiento en el Hospital San Juan de Dios, vengo de una estancia de ocho días y, gracias al trato esmerado de su personal, recuperé mi salud. Tenía una visión negativa desde lo externo y ahora pude comprobar que allí el trato es muy humano, a pesar del estrés que afrontan las 24 horas. Vaya un reconocimiento para su personal.
Milton Arias Castrillo, Calle Fallas de Desamparados
Faro de esperanza
Tantas muertes colaterales y asesinatos a sangre fría nos desconciertan y nos enfurecen. Y por esta razón, Costa Rica ha sido señalada internacionalmente como un país inseguro.
Pero al mismo tiempo, en este mismo suelo florece otra cara de la realidad: la de mujeres y hombres de todas las edades que, día tras día, se entregan en cuerpo y alma para salvar vidas.
La Cruz Roja, el Benemérito Cuerpo de Bomberos, los cuerpos policiales, los equipos de rescate, voluntarios de ayuda y tantos otros que muchas veces permanecen en el anonimato.
En medio de tanta desesperación y desconsuelo, anima encontrarse con seres humanos con esa pasión por servir. Son un faro de esperanza. Ellos nos recuerdan que, pese a todo, la maldad no impera.
Amalia Montero Mejía, Escazú
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
