La democracia se refuerza no solo con grandes discursos, sino también con modestas acciones encaminadas a alcanzar la libertad.
El Tribunal Supremo de Elecciones, en Costa Rica, es reconocido internacionalmente por la calidad de su trabajo y la integridad de sus magistrados. Ha recibido el reconocimiento de organismos internacionales, expresidentes y líderes democráticos. Cada funcionario trabaja discretamente. Se preparan las cédulas y se entregan a los ciudadanos. El padrón está siempre listo, y se envía antes de las elecciones a las mesas y a los partidos, con fotografías, para que cada votante encuentre el lugar exacto donde sufragar, en varios miles de puntos predeterminados por todo el país, así como en las mesas de embajadas y consulados habilitados para el día de los comicios.
Muchos voluntarios participan el día de la votación, y madrugadores de todas las edades votan a primera hora, pues tienen fe absoluta en el proceso electoral. ¿No es esto una maravilla que debemos rescatar, promover y agradecer cada día?
José Joaquín Chaverri Sievert, Pavas
Buena labor de CNFL
Me uno a la Sra. Astrid Marenco para felicitar a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), pues la semana pasada, cuando un camión botó seis postes del alumbrado eléctrico cerca de EPA, en Curridabat, trabajaron hasta casi las 7:00 de la noche, bajo un torrencial aguacero, hasta que reconectaron el fluido eléctrico. Ojalá todas las instituciones estatales y todos nosotros trabajáramos de esa manera.
Marjorie González, Curridabat
Daños en marcha
Está bien que desfilen; lo malo está en que siempre destruyen infraestructura, rayan calles, rótulos de seguridad vial, quioscos, paredes, vidrios, negocios, propiedades públicas, y nadie de los que sacan los permisos se hace responsable. La Fuerza Pública y la Policía Municipal de San José no detienen a los destructores. Este año, los que otorgan los permisos deben tomar la decisión de no permitirles más desfiles si vuelven a destruir la infraestructura nacional. Debe haber un precedente.
Jorge Villalta Mora, San Francisco de Dos Ríos
Enseñanza de inglés
En la actualidad, el dominio del inglés es una necesidad; sin embargo, en muchas escuelas y colegios públicos de nuestro país el nivel de enseñanza de ese idioma sigue siendo muy bajo, ya que la materia está más enfocada en teoría que en la práctica, y se cuenta con muy pocos recursos para los estudiantes.
Esta situación pone en desventaja a miles de jóvenes que salen del sistema educativo público, pues muy difícilmente puedan competir por becas o empleos porque no están lo suficientemente preparados en esta lengua.
Es urgente invertir en una enseñanza del inglés más moderna, con profesores capacitados y materiales actualizados con métodos interactivos. El inglés no puede seguir siendo un privilegio solo para los que pueden pagar clases privadas.
Xochilt Ayerdis Valle, la Uruca
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: Recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
