Deseamos manifestar nuestra absoluta inconformidad con Acueductos y Alcantarillados. El sábado 16 de agosto, el servicio de agua potable en nuestra casa, en urbanización Zorobaru (San Sebastián), fue suspendido estando todos los recibos pagados.
Mi hermana, Patricia Eugenia Víquez, propietaria del servicio, y yo nos comunicamos con Servicio al cliente de AyA, donde indicaron que ellos no emitieron orden de corte porque, en efecto, todos los pagos están al día. Al solicitar una explicación de lo que podría estar pasando, no supieron dar respuesta. Se limitaron a emitir una orden de servicio, la N.° 52396207.
Asimismo, nos comunicamos con el WhatsApp de AyA y nos indicaron que tendríamos que esperar hasta el lunes 18 para que le pasaran la orden de servicio a una cuadrilla. ¿Cómo el AyA les hace esto a dos adultas mayores, privarnos del vital líquido junto a dos mascotas?
Nydia y Patricia Eugenia Víquez Faith, San Sebastián
Desperdicio en UCR
El feriado del viernes 15 de agosto fui a caminar a la sede Rodrigo Facio, de la UCR, y me sorprendió ver encendidas las luces externas de la biblioteca Luis Demetrio Tinocoa a las 11 a. m. Un absurdo financiero y ambiental. La UCR debería controlar esos asuntos básicos. El desperdicio siempre es caro.
Jorge M. Sandoval León, Curridabat
Desinterés de AyA
Hace más de un mes, el 15 de julio, detecté una fuga muy cerca del medidor del AyA que corresponde a mi servicio. Inmediatamente, hice el reporte, dado que es una gran cantidad de agua potable la que se desperdicia cada hora. Diez llamadas después, sigo obteniendo la misma respuesta en el call center de AyA: el caso ya se escaló y tengo que esperar.
Hace muchos años se enseñaba en la escuela que el agua era un recurso inagotable. Hoy sabemos lo importante que es cuidar cada gota, pero parece que en AyA siguen anclados en esos viejos conceptos y poco les importa que se deje correr el preciado líquido.
Espero que hacer público este caso llame la atención de las autoridades del AyA, tanto para que resuelvan la fuga como para llamar la atención sobre las mejoras necesarias en sus procesos.
Marielos Fernández Salas, Florida de Tibás
Seguridad en crisis
La participación de la expresidenta Laura Chinchilla, en días pasados en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa fue excelente; una exposición ejemplar digna de analizar, porque, con documentos y datos bien respaldados, describió la actual y muy grave crisis de seguridad pública que vive el país, presentando sus causas, características y efectos. Con mucho acierto, sin lanzar ofensas ni insultos, señaló el alto grado de responsabilidad del actual gobierno, por no tener la voluntad ni la capacidad para solucionar esta crisis.
También cabe destacar la actitud valiente y educada de la señora expresidenta al responder una pregunta de la diputada jefa de la fracción oficialista, quien intentó polemizar y molestarla con cuestionamientos necios e incoherentes.
Ramiro H. Jiménez Rodríguez, Moravia
Parada invadida
En la acera de la estación al Atlántico, se ubican varias paradas de autobuses que vienen del este y el norte de San José. Pero, poco a poco, esas paradas han sido tomadas por los taxistas y, entonces, cuando llegan los buses, los pasajeros deben bajarse casi en media calle, pues la zona están ocupada por taxistas. Esto es un peligro, no solo para los usuarios de los buses, sino también para la gente que viene en el tren y necesita atravesar la calle, porque el paso está obstaculizado.
Pasan semanas y nunca se ve a un inspector ni patrulla del Tránsito que ponga orden. Brillan por su ausencia.
Marco Tulio Vindas Chaves, Heredia
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
