Después de leer en La Nación del 16 julio (“Educación del MEP para adultos pierde 8.000 alumnos al año”, p. 4) y por mi experiencia en este campo, considero que hay soluciones factibles para evitar la deserción que se ha venido dando desde hace muchos años.
En tiempos pasados se negociaba con las grandes empresas para que en sus instalaciones se dieran los cursos; de esta forma, se disponía de espacios adecuados fuera de las horas laborales. El MEP pagaba al personal, y resultó un éxito. Ahora, ello se puede replicar, pero es indispensable efectuar una transformación del currículo, adaptándolo al prototipo de persona que recibe esta modalidad.
También se pueden establecer convenios entre estos colegios nocturnos con instituciones técnicas, con el fin de aprovechar los aprendizajes en el centro nocturno y, a su vez, lograr el funcionamiento de la educación dual en el personal que ya labora en la empresa.
Otra opción viable es implementar el sistema educativo nocturno por satélites, en especial en zonas rurales e indígenas, donde una institución madre nutre de equipos, tecnología, etc., a entidades más pequeñas ubicadas en un radio de acción de no más de 10 kilómetros de distancia. Así, se dispone de un solo director, y los satélites tienen un coordinador.
Fernando Villalobos Sole, San José
Envejecimiento
Poco a poco, Costa Rica se perfila como un país en acelerado envejecimiento; se calcula que a partir del 2050 seremos un país de “viejitos”. Desafortunadamente, no son halagüeñas las previsiones que deberían estarse tomando ante tan ineludible realidad. El adulto mayor padece cada vez más de una cruel discriminación, abuso, maltrato y abandono por parte del Estado y de su propia familia, sin una pensión digna, una palabra de aliento, una visita, un abrazo.
Deberíamos aprender de las culturas orientales y de las ancestrales culturas indígenas de nuestra América precolombina, que siempre mostraron un profundo respeto y veneración por sus sabios ancianos. ¡La gratitud se demuestra en vida!, porque, como decía mi abuelita, “por más homenajes que se hagan después de muerto y de la boca pa’fuera, ya muerto… ¿pa’qué?”.
Julio Vindas Rodríguez, San Pablo de Heredia
Asumir riesgos
Es más fácil ser testigo que ser actor. Un buen ejemplo es el exitoso programa ¿Quién quiere ser millonario? (La Nación, 17/7, p. 14). Los participantes asumen, con valentía, el reto de medir sus conocimientos ante el público presente, más una extensa audiencia televisiva. El éxito total no está asegurado, a pesar de contar con ayudas (comodines). Muchos concursantes se retiran, prudentemente, con lo logrado en “zonas seguras”.
Mientras los que triunfan reciben aplausos inmediatos y a granel, los que cometen errores o “pifias” se retiran un poco “achicados” y ansían recibir mensajes de apoyo, aliento y crítica constructiva, en vez de los que muestran falta de empatía, envidia y resentimientos Convendría que los críticos destructivos asuman riesgos y se inscriban como participantes. Mientras tanto, estoy segura de que el joven que cometió el error recordará toda su vida que la hermana y querida República de El Salvador, llamada “Pulgarcito de América”, es el más pequeño de los países centroamericanos, con 21.041 kilómetros cuadrados de extensión.
Silvia Gagneten Barbetta, Rohrmoser
Que nadie abandone el aula
Al iniciar el segundo semestre del año lectivo, tiene que haber un objetivo fundamental: que nadie pierda o abandone el centro educativo. Necesitamos un gran esfuerzo de los padres de familia, de los directores, de los orientadores y de toda la comunidad, para apoyar al estudiante en momento de crisis. Se sabe que quienes abandonan sus estudios pueden caer dramáticamente en la pobreza y en la desorientación. Todos podemos dar una mano, un consejo y muchos ejemplos positivos.
José Joaquín Chaverri Sievert, Pavas
Respuesta del INS
Con respecto a la carta titulada “Aumento antojadizo”, publicada este 21 de julio, suscrita por el señor Mario Alberto Romero Orozco, desde el INS procedimos a contactar al señor Romero para explicarle lo sucedido y llegar a un acuerdo satisfactorio. Agradecemos a don Mario su confianza en nuestra empresa y por formar parte de nuestra valiosa cartera de clientes.
Jorge Corrales Barrantes, jefe de Dirección de Operaciones del INS
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: Recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
