En días recientes se destituyó a la junta directiva del banco público con más activos del país, pese a haber sido nombrada por un periodo de ocho años, del cual aún le quedaba un año por cumplir. Esta decisión ha generado preocupación, especialmente por lo que establece la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, reformada en el 2019: la remoción de directivos debe estar sustentada en un informe técnico de la Sugef que indique causas justificadas, como “inidoneidad”, faltas graves o incumplimientos. No se ha hecho público que dicho informe exista.
Además, por el momento del calendario institucional, los nuevos nombramientos corresponderían al próximo gobierno, no al actual. Adelantarlos podría generar dudas en torno al respeto de los procesos y del marco normativo vigente.
En el sector bancario, la confianza es tan importante como la solidez financiera. Las decisiones sobre gobernanza deben resguardarse del ruido político, precisamente para proteger ese delicado equilibrio. Cuando la estabilidad institucional se ve alterada, incluso con buenas intenciones, pueden surgir efectos no deseados en la percepción del sistema.
Es prudente que la Sugef y la Contraloría aclaren lo ocurrido y aseguren que cada paso haya seguido el debido proceso. La fortaleza de nuestras instituciones también se mide por cómo enfrentan sus momentos complejos.
Es fundamental recordar que la confianza en el sistema financiero también depende de una gestión pública que respete la institucionalidad, la legalidad y el debido proceso.
Luis Diego Povedano David, Desamparados
Uso de palabra ‘sector’
La Constitución Política de nuestro país es clara en que el territorio de la República se divide, para efectos administrativos, en provincias, cantones y distritos. Otras normas legales agregan divisiones adicionales para efectos de planificación y estadísticas, como las regiones. Que yo sepa, en ninguna parte hay una división llamada “sector”, que es el término cuasiuniversal utilizado por muchos periodistas, especialmente en televisión, para referirse a cualquiera de las divisiones anteriores, e incluso para aludir a ciudades y barrios (vocablos que nunca utilizan). Otras instituciones, como la Cruz Roja y el Instituto Meteorológico, ya han adoptado tan nefasta costumbre.
Sería bueno que entidades como el Instituto Geográfico Nacional y el Colegio de Periodistas les proporcionen información correcta para que los comunicadores empiecen a utilizar los términos adecuados y así eduquen también al público.
Eduardo Chavarría Marín, Moravia
Ineficiencia del INVU
Empecé un ahorro en el INVU desde el 2020, pero en el 2023, cuando realizaba los pagos desde la app del BCR, empezaron a haber inconsistencias y pérdidas de cuotas. Abrí un caso con Canales de Servicio y la Contraloría de Servicios del INVU; demoraron un año y ocho meses en resolverlo mientras hacían la investigación. Ahora, por los meses perdidos, me están cobrando intereses, los cuales ellos mismos recomendaron no pagar mientras investigaban... Y eso que estoy apenas en etapa de ahorro.
Demasiada pérdida de tiempo, dinero y estrés lidiar con esa institución, además de que no les importa que el proyecto de vivienda y de vida de un cliente se vea afectado por su ineficiencia.
Milena Valverde López, Aserrí
Posible alza del SOA
Completamente en contra del posible aumento del Seguro Obligatorio para Vehículos (SOA) porque los motociclistas se lesionan demasiado. Lo correcto y legal es separar y crear un seguro para automóviles y otro para motocicletas. No es justo que los que tenemos automóviles paguemos más. Quizás, si se les aumenta el SOA a los motociclistas, lleguen a ser más prudentes.
Marjorie González
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: Recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
