Es increíble que siendo la ruta 32 una de las carreteras más importantes del país, se cierre por una caída de un árbol o por un pequeño derrumbe. Sabemos que es una vía de gran peligrosidad, donde suceden muchos accidentes y a menudo se debe cerrar por levantamientos de cuerpos o atención de heridos; también, que muchas veces llueve mucho y ocurren derrumbes que ponen en peligro la vida humana. ¿Pero cerrar la calle porque cayó un árbol o hubo un pequeño deslave? ¿Cómo es que no existe maquinaria para recoger ese mínimo obstáculo de la vía?
Ningún gobierno se ha interesado por buscar soluciones a la ruta 32. Claro, seguramente a ellos no les toca gastar 3, 4 o más horas dando la vuelta por vías alternas, y no pierden citas médicas; tampoco les importa que se pierdan millones en mercadería. Continuamos en la misma mentira de siempre.
Tampoco se ven tráficos en esta ruta, salvo por el que está deteniendo los tráileres todas las mañanas a lo largo del cruce de Río Frío hacia San José, para que no circulen antes de la 7a. m.
María de los Ángeles Alpízar Arias, Santo Tomás de Santo Domingo
Un artista inolvidable
Deseo rendir un homenaje al maestro, mi querido profesor de pintura, Hugo Sánchez Bonilla, quien el pasado 29 de julio cumplió el primer aniversario de su partida a lo eterno, donde está con sus pinceles y pinturas, dando color a las nubes y tornándolas celajes.
La partida de este gran pintor y acuarelista herediano ha dejado un gran vacío en el campo del arte y la cultura de nuestra provincia.
Descansa en paz en tu nueva morada plena de luz, esa luz que nos enseñaste a buscar siempre en nuestras pinturas.
Ana Isabel Vallejo Fuentes, Heredia
Tiempo de actuar
En los últimos meses, hemos vivido con inquietud la cancelación de visas para ingresar a Estados Unidos al presidente legislativo, a un exmandatario y Premio Nobel de la paz, a un magistrado de la Sala Constitucional y a algunos diputados.
Costa Rica ha mantenido una relación amistosa y digna con este país durante muchos años. Corresponde entonces al señor presidente, en su carácter de representante del Estado, iniciar conversaciones para encontrar una solución satisfactoria a este asunto, en el marco de un clima de respeto mutuo, para que las agitadas aguas de hoy vuelvan a su nivel.
Guardar silencio no es el mejor camino en un tema de tanta trascendencia. Nuestra historia solo registra en los últimos cien años un caso de intervención mayor directa y notoria en sus relaciones con Estados Unidos. Sin ninguna declaración oficial, este nunca reconoció la dictadura de los hermanos Tinoco, lo cual contribuyó en buena medida a la caída del régimen de facto en 1919.
Nuestros vecinos del norte conocen muy bien la trayectoria democrática y la vocación civilista de Costa Rica. De manera que, mientras Costa Rica respete su Constitución y los tratados internacionales, no hay motivo para posponer la solución del diferendo, y sin más demora proceder a defender con respeto y dignidad nuestra soberanía y reputación como país independiente.
Carlos Jiménez Volio, San Pedro de Montes de Oca
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
