Tras experimentar reacciones adversas con la pasta dental Colgate Total Prevención Activa Clean Mint, intenté seguir el protocolo oficial de la empresa para el reemplazo del producto.
El resultado: un laberinto burocrático donde el número de teléfono 800-2654283 remite al sitio web; el sitio web solo muestra un banner genérico sin información útil, y los enlaces dirigen a Guatemala o al mismo número telefónico ya contactado.
Esta dinámica circular parece ser una estrategia deliberada de desgaste en que Colgate cumple formalmente con anunciar la recuperación voluntaria, pero establece barreras prácticas que desalientan el seguimiento real de los casos.
Décadas de presencia en Costa Rica y, en apariencia, no tienen un protocolo eficiente para atender situaciones que involucran la salud de los consumidores. Los costarricenses merecemos respuestas concretas, no estrategias de evasión corporativa.
Roger Acuña Valverde, Curridabat
Era del hielo a la tica
Con tanta congelación de activos, parece que Tiquicia está entrando en una era del hielo de origen antropocénico. Entre otras consecuencias, acuñaremos nuevos conceptos contable-financieros: saldos helados, pasivos gélidos, provisiones para contingencias frívolas, depreciación congelante de activos, liquidez no tan fluida por deshielo, patrimonio glacial, etcétera.Incluso el lenguaje popular cambiará con frases como “ando gelado” en lugar de limpio. Y hasta canciones otrora “espantohorribles” para algunos, como Pingüinos en la cama, de Arjona, estarán en las listas de las más escuchadas, con nuevas connotaciones.Reír por no llorar. Por cierto, ¿seré yo? ¡Qué pacheco se puso!
Ronald Castro Ch., Heredia
Rehabilitar los ferrocarriles
Desde que se inauguraron las rutas 32 y 27, a Limón y a Caldera, respectivamente, el transporte de mercaderías a gran escala se paraliza constantemente por derrumbes, choques y vías reversibles. La afectación en la economía nacional y la pérdida en competitividad son incalculables.
Pero tenemos los ferrocarriles al Atlántico y al Pacífico abandonados sin razón. Su rehabilitación haría el transporte comercial muy fluido y dinamizaría enormemente la economía del sector privado y las finanzas del Estado. El costo de la inversión sería compensado con creces.
Galo Guerra Cobo, Aranjuez
Un semáforo, por favor
En San Francisco de Heredia, 100 metros al sur de Taco Bell, existe lo que se llama un “hormiguero” para atravesar (hacia el norte, el suroeste y el este) un cruce vial muy complicado.
Quizá entidades como Cosevi, la Municipalidad de Heredia y la Oficialía de Tránsito podrían intervenir para que se coloquen semáforos en ese cruce, que ocasiona frecuentes accidentes y una gran pérdida de tiempo.
Orlando Marín H., Heredia
El TSE aclara
En atención a la carta de la señora Silvia Gagneten Barbetta (La Nación, 18/08/2025), coincidimos en que el uso de la IA en la campaña electoral es un gran reto para el TSE. Más aún lo es para la sociedad costarricense, dueña de su democracia, como lo es para todas las democracias del mundo, que hoy comparten este desafío.
Desde el TSE hemos acompañado técnicamente la formulación de un proyecto de ley que resguarde los derechos de los costarricenses que podrían verse afectados por estas tecnologías (expediente legislativo 24.875). Brindamos el curso “Ciudadanía Digital Responsable” para que seamos más resilientes a la manipulación en Internet, y ofrecemos un robusto paquete de herramientas informativas en favor del voto informado.
María José Alvarado Aguilar, jefa a.i. del Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas del TSE
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
