Desde hace dos meses recibimos una llamada a las 7:30 a. m. en punto. Al levantar el auricular, nadie contesta. Le pedimos al ICE que averiguara de quién era ese número y resultó ser de Credomatic.
Hemos tratado por todos los medios de que Credomatic quite esa llamada, ya que ni siquiera tenemos cuentas en ese banco, pero ha sido imposible hasta ahora. Ni sus funcionarios ni sus supervisores han podido hacer algo al respecto, lo que me hace sospechar que no están en capacidad de estar donde están. Espero que alguien de ahí sepa de computadoras y elimine mi número.
Luis Fernando Bruno Guzmán, San José
Parques abandonados
Todos los años es la misma historia en Asunción, Pavas. En estos meses de junio y julio, la Municipalidad de San José incumple sus obligaciones de mantener los parques urbanos bien chapeados, lo cual impide el esparcimiento y la salud mental y física a los niños y jóvenes, quienes no pueden disfrutarlos adecuadamente durante las vacaciones escolares. Perjudican también la seguridad de toda la comunidad, especialmente la de los adultos mayores, ya que, en lugar de césped, hay un pasto gigante, exactamente igual que en los predios abandonados. Desde noviembre del 2018 hasta hoy, son seis los meses en que han incumplido con el mantenimiento de los parques.
Desafortunadamente, no se molestan en dar respuesta a mis múltiples quejas escritas.
Carlos Odio, San José
Trato servicial
Quiero expresar mi agradecimiento a la enfermera Jennifer Carvajal Rojas del Ebáis Unibe de José María Zeledón por su profesionalismo, así como por su trato atento con mi hermana Ligia Chinchilla Corrales, quien recibió atención médica en esta área de salud. También agradezco a Sergio Murillo Zamora, funcionario del laboratorio, su amabilidad. Es importante resaltar el trabajo positivo y es un placer tratar con gente como ellos en los servicios de salud.
Violeta Chinchilla Corrales, San José
Cobro de más
El ICE me cobró unos mensajes de contenido, lo cual hizo que mi facturación se elevara. Cuando reclamé, me pidieron enviar dos mensajes de texto para eliminarlos y ambos mensajes también fueron cobrados. ¿Quién me va a devolver ese dinero cobrado de más? No hay dónde reclamarlo porque, al parecer, ningún ente lo regula en Costa Rica.
Glenda Rojas Moreira, Alajuela
Residuos como abono
Los costarricenses solemos ser poco conscientes respecto a los residuos que generamos en la casa. Esperamos que la municipalidad pase y se encargue de ellos. Pero debemos mantener el equilibrio del ciclo del carbono.
En lugar de solo quemar combustibles fósiles con el transporte, podemos tratar los residuos biodegradables en nuestro hogar. Así, estaríamos retornando un poco de este carbón al suelo, devolviéndole fertilidad y resistencia a la erosión. Además, la composta contribuye a la producción de hortalizas en el jardín y de esta forma se evitaría comprar las de los supermercados, que podrían estar alteradas genéticamente para que crezcan rápido. El tratamiento de residuos biodegradables para producir composta disminuye los gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global; además, es compatible con la legislación nacional sobre residuos.
Fabiola Sosa Duarte, Limón
Respuesta de Recope
En la sección “Cartas a la columna” del pasado 6 de junio, Miguel Quirós Sáenz publicó un comentario cuya respuesta es la siguiente: el robo de combustible es un delito que afecta a la industria petrolera en el mundo y Costa Rica no escapa a esta situación. En el 2018, el gasto operativo por la reparación de los daños al poliducto, causados por el robo de combustibles, se contabilizó en ¢1.537millones y en el estudio ordinario de precios que se presentó a la Aresep, Recope solicitó el reconocimiento de dicho monto, tomando en cuenta que la metodología de precios contempla dentro del margen de operación otros gastos necesarios para garantizar el suministro interrumpido de combustibles.
Shionny Porras Moya, jefa de Prensa de Recope
Deben cotizar
El titular de La Nación de ayer (11/6/2019) da cuenta de que el 92 % de profesionales liberales no cotizan en la CCSS. Si a esto le agregamos los miles de no profesionales que trabajan independientemente en oficios como mecánicos, carpinteros, pintores, etc., más los que componen el llamado contrabando hormiga, especialmente en la frontera sur y Golfito, cuyo negocio funciona por medio de Facebook o Marketplace, todos ellos necesitan atención médica en clínicas y hospitales y, eventualmente, serán pensionados del Régimen No Contributivo.
Entiendo que existe un seguro voluntario, pero ignoro si todos esos ciudadanos son catalogados de acuerdo con sus condiciones e ingresos de forma que puedan hacer un aporte diferente al obrero-patronal. Pero este debe ser, no un seguro voluntario, sino obligatorio, a fin de que coticen para todo el sistema y no sean después una carga más para la Caja.
Orlando Jiménez Chaves, San José