¡Ya llegaron! Están aquí. Algunos han estado hasta dos años desarrollándose bajo tierra, alimentándose de raíces y otros vegetales hasta terminar su metamorfosis. A algunas pocas de las 70 especies las conocemos como “abejones de mayo”, pues con los primeros aguaceros de este mes, echan a volar, exhibiendo la belleza de sus pinturas, con matices tornasol.
Campeones del reciclaje, también son polinizadores y fertilizan los suelos. Sirven de alimento a aves y pequeños mamíferos, e –importante, por aquello de los mitos– ni son venenosos ni son vectores de enfermedades. Así que, ¡no los mate!
Tampoco son suicidas; si se golpean contra las paredes, es porque al desconocer esas estructuras urbanas que invaden su hábitat natural, se desorientan y chocan.
Freddy Pacheco León, Heredia
Pacientes mal atendidos
Por este medio, deseo quejarme con la Administración del Hospital Calderón Guardia. Mi papá fue internado en Cirugía de Ortopedia, tanto en el edificio nuevo como en el viejo. Su estadía fue de casi cuatro meses, ya que, al parecer, en sala de operaciones se le introdujo una bacteria y debió ser trasladado a Cuidados Intensivos.
Pude ver que el trato de algunos asistentes de pacientes es lamentable. Incluso algunos de estos asistentes pasan con el teléfono celular, mandando mensajes, y descuidan por ello su trabajo. Otros, con su trato, les faltan el respeto a los pacientes adultos mayores.
Vi pacientes a quienes no los visitaban sus parientes por la lejanía de donde viven y, en los tiempos de comida, no recibían ayuda para alimentarse, pese a que los asistentes se daban cuenta. Deberían recordar que se les está pagando un salario por el trabajo que realizan.
Minor Flores Granados, San Sebastián
Formas de aprender
Enrique Margery Bertoglia (La Nación 14/5/25) nos brinda algunas luces para entender por qué hay niños de tercer grado que no leen ni escriben bien. Explica la diferencia entre el Homo sapiens lector, que usa la lectura para aprender el significado de palabras, conceptos “y explorar los sentidos implícitos, metáforas e ironías”, mientras el Homo videns aprende por medio de la imagen. El paso de la lectura a la imagen permite un procesamiento rápido, menos crítico, y provoca un desencuentro entre docentes y estudiantes.
La película El campeón, en Netflix, muestra este “cortocircuito educativo”. Un psicopedagogo se convierte en tutor obligado de un agresivo futbolista, al que le exigen un certificado, pero “no tiene cabeza para estudiar”. Fracasos reiterados y un inminente despido le impulsan a cambiar sus métodos didácticos, pues descubre que el joven no aprende porque procesa la información en forma espacial y no lingüística. Hay que “tender puentes” entre métodos tradicionales con las nuevas tecnologías.
Silvia Gagneten Barbetta, Rohrmoser
Reclamo absurdo
En el único programa de conocimiento que tiene la televisión nacional –me refiero a Quién quiere ser millonario– un exparticipante se queja de falta de asistencia psicológica. Lo que sucede es que a veces se presenta gente que cree tener bagaje general y las preguntas lo enfrentan con su realidad. Imagínense ustedes que demandemos a los juegos mecánicos por no darnos, al ingresar, una pastilla para el vértigo. Estamos en una sociedad de reclamos absurdos, donde el derecho malentendido se sobrepone al deber en cualquier campo.
Eduardo Cambronero Vargas, Goicoechea
Consulta a canal 7
¿Por qué razón el sábado y el domingo en canal 7 no transmiten por la mañana las clásicas oraciones acostumbradas que sí ponen de lunes a viernes? Para mí, es muy agradable iniciar el día con ellas y con el Himno Nacional.
Santana Esquivel Ramírez, Pérez Zeledón
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
