No es cierto que La Nación haya publicado una noticia sobre un programa de inversiones entre el Gobierno y el Grupo ICE que favorece a los residentes costarricenses, como circula en una publicidad de redes sociales.
Se trata de una noticia falsa, con el logo de La Nación, que tiene el siguiente texto: “El Gobierno costarricense, en colaboración con Grupo ICE, ofrece a todos la posibilidad de ganar dinero mediante la apertura de un nuevo programa de inversiones para todos los residentes costarricenses”.

El objetivo de esta publicación es redirigir a los usuarios hacia una página de falsa para hacerlos caer en estafas. El mecanismo es utilizar la marca de La Nación para hacer creer que se trata de algo cierto.
LEA MÁS: No es cierto que arrestaron a Verónica González, se trata de un intento de fraude
Cinde alerta sobre el mismo tipo de estafa
Como parte de las mismas estafas, la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) también alertó este lunes sobre el uso no autorizado de su nombre e imagen institucional en anuncios digitales que circulan en redes sociales, los cuales podría inducir a engaño al promover supuestas inversiones que ofrecen ganancias inmediatas.
En redes también comenzó a circular un video con el logo de Cinde sobre unos supuestos 73 proyectos de inversión y ganancias de ¢1,2 millones. Las publicaciones que utilizaron los logos de Cinde y de La Nación redireccionan a la misma página de estafas.
Es decir, utilizaron las imágenes de un medio de comunicación como La Nación y una entidad conocida como Cinde para redireccionar a los usuarios al mismo sitio de estafas.
Cinde aclaró de manera enfática que no promueve ni solicita información personal o financiera a usuarios a través de plataformas digitales, redes sociales ni aplicaciones de mensajería.
Se insta a los usuarios a no caer en este tipo de trampas cibernéticas ni compartir información confidencial y a denunciar cualquier anuncio sospechoso ante las autoridades competentes.

“Cuidado con ofertas sobre criptomonedas”
Esta modalidad de fraude, conocida como phishing, se basa en hacerse pasar por empresas o instituciones para engañar a las personas, utilizando el nombre y la imagen de La Nación, con el fin de obtener información privada, como credenciales de acceso o datos bancarios.
En enero de este año, José Adalid Medrano, abogado especialista en Delitos Informáticos y Ciberseguridad, explicó que los ciberdelincuentes últimamente hacen uso de deepfakes (imágenes falsas creadas con Inteligencia Artificial) para suplantar la imagen de estas empresas, con el fin de engañar y que las personas inviertan en criptomonedas.
LEA MÁS: Francis Durman no lanzó plataforma que garantiza ingresos semanales de ¢1 millón
“Una vez las personas ingresan a plataformas y hacen un tipo de inversión, los delincuentes los van a manipular para que sigan haciendo transacciones. Hay que tener mucho cuidado con cualquier oferta de inversión relacionada con criptomonedas o forex (divisas), porque aunque no siempre estas inversiones sean fraude, sí se utilizan mucho para cometer este tipo de engaños”, alertó Medrano.
Anteriormente, el abogado informático, Roberto Lemaitre, explicó que estos estafadores lo primero que hacen es solicitar datos personales, como un correo, contacto o número de teléfono. “Pero después de eso va a seguir el proceso de estafa donde van a ir avanzando en enredar, capturar información, después llamar o enviar un correo con información falsa y, finalmente, pedir el número de cuenta y los datos bancarios”, agregó Lemaitre.
En otras ocasiones, entidades bancarias y grandes corporaciones, como el Banco Central de Costa Rica (BCCR) o Establishment Labs, advirtieron sobre el uso indebido de sus marcas para atraer a personas a falsas inversiones con supuestos rendimientos elevados.
La Superintendencia General de Valores (Sugeval) emite alertas a los inversionistas al detectar empresas no reguladas que podrían estar relacionadas con estafas. Estas organizaciones suelen prometer rendimientos altos en plazos cortos, sin ofrecer garantías. La lista completa de estas advertencias está disponible en el sitio web de la Superintendencia.
Según Sugeval, los inversionistas deben confirmar si los instrumentos están regulados por la entidad. Además, si no se comprende en qué consiste la inversión ni sus riesgos, lo más recomendable es no comprometerse.
Si planea realizar inversiones, recuerde que todas conllevan un nivel de riesgo. Para asegurarse de que no se trate de un fraude, acuda solamente a entidades autorizadas por los organismos reguladores.