
Ciclo menstrual irregular, aparición de vello facial y otros rasgos masculinos, así como aumento de peso, son algunos de los primeros síntomas del Síndrome del Ovario Poliquístico (SOPQ), un problema hormonal que aparece cuando la mujer está en etapa de reproducción, y cuya característica principal es la presencia de la hormona masculina llamada andrógeno en el organismo.
Lo que debe saber:
- No es lo mismo ovarios multifoliculares que el SOPQ.
- El síndrome eleva el riesgo de infertilidad, diabetes y enfermedades como cáncer de endometrio.
- La reducción de peso es la medida clave en el tratamiento.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el SOPQ afecta entre el 6% y el 13% de las mujeres en etapa reproductiva, y hasta el 70% de los casos no están diagnosticados.
En redes sociales, es un tema que aparece con frecuencia por parte de mujeres que cuentan que no sabían que algunos síntomas podrían ser señales de SOPQ hasta que recibieron el diagnóstico.
Es por eso que, con ayuda de un especialista, brindamos una guía para que usted conozca cuáles son los síntomas, posibles complicaciones y el tratamiento que deben llevar las mujeres que lo padecen.
LEA MÁS: Cómo (con)vivir bien con psoriasis: consejos médicos y hábitos que marcan la diferencia
¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico?
Frank Álvarez, especialista en Ginecología y Obstetricia, parte de la red médica de Medismart, explica que lo más importante es diferenciar que no es lo mismo tener el síndrome a tener ovarios multifoliculares, ya que muchas personas lo confunden.
- Los ovarios multifoliculares son ovarios que tienen muchos folículos pequeños (como “bolsitas” donde crecen los óvulos), en mujeres jóvenes es normal tenerlos y no significa que haya un problema de salud ni que tengan SOPQ.
- En el síndrome del ovario poliquístico como tal, los folículos de los ovarios no se desarrollan normalmente. Esto hace que los óvulos dentro de ellos no maduren correctamente y que el ovario produzca más hormonas masculinas (andrógenos) en lugar de las hormonas femeninas (estrógenos). Como resultado, no ocurre la ovulación de manera regular, y la mujer puede tener menstruaciones irregulares o ausentes.
Síntomas del SOPQ y diagnóstico
- Trastornos menstruales: periodos ausentes por varios meses, y luego sangrados irregulares y abundantes.
- Signos de masculinización: caída de cabello en la frente, crecimiento de vello en barbilla, pecho o espalda y cambios en la forma corporal.
- Dificultad para quedar embarazada al no ovular.
- Aumento de peso y resistencia a la insulina.
Si tiene alguno de estos síntomas y se encuentra en edad reproductiva, lo mejor es que acuda a un médico para recibir el tratamiento adecuado.

“Tener en cuenta que no es lo mismo por ultrasonido hacer diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico, porque no es solo eso, es más trastorno de hormonas, de la parte física, más infertilidad, más trastornos hormonales, más todo“, agregó el especialista.
Riesgos asociados con el SOPQ
Aunque por el momento no se sabe con exactitud cuál es la causa del SOPQ, existen riesgos asociados si no se trata a tiempo.
- Aumenta el riesgo de infertilidad.
- Diabetes tipo 2 y aumento de la presión arterial y triglicéridos.
- Cáncer de endometrio, debido al exceso prolongado de estrógenos.
“Todos los síndromes de ovario poliquístico se tienen que medicar. Porque si no los medicas, pueden terminar con un infarto en el corazón, o con un accidente cerebrovascular por los triglicéridos elevados, o por una alteración de la diabetes, ciega, o una nefropatía, etc. No van a tener hijos, les va a costar mucho o no van a tener del todo. Y pueden terminar con un cáncer de endometrio. Entonces, siempre se debe tratar“, recalcó Álvarez.
Tratamiento del SOPQ: según el deseo de embarazo
El especialista explica que el abordaje depende de si la paciente desea quedar embarazada.
- Si no busca embarazo: anticonceptivos para regular hormonas, reducción de peso y, si es necesario, medicamentos para el exceso de vello o caída de cabello.
- Si quiere tener hijos: primero debe bajar de peso para mejorar la ovulación, luego se puede usar progesterona para regular ciclos, y una vez se tengan controlados, se puede aplicar inductores de ovulación como citrato de clomifeno. Eso sí, debe tomar en cuenta que el proceso es complejo ya que existe riesgo de pérdida.
LEA MÁS: Chequeos médicos según su edad: guía para prevenir y cuidar su salud
¿Cuándo mejora el SOPQ?
“Cuando ya la paciente entra en menopausia, que los niveles hormonales se van al piso, el síndrome mejora“, explicó el ginecólogo.
Durante la etapa reproductiva, la medida más efectiva para controlar el síndrome es la reducción de peso, ya que ayuda a regular hormonas, recuperar la ovulación y disminuir los riesgos metabólicos.
¿Qué hacer?
- Intentar bajar de peso, ya que es la principal solución.
- Comer saludable, con la guía de un nutricionista.
- Seguir la medicación que le indique el especialista.