
La menopausia no ocurre de un día para otro. Es el resultado de un proceso natural que marca el fin de los ciclos menstruales y afecta el cuerpo, la mente y la salud de la mujer.
En el Día Mundial de la Menopausia, Keren Porat, especialista en Ginecología del Hospital Metropolitano, explica en qué consiste, cuáles son sus síntomas y qué hábitos debe poner en práctica toda mujer para vivir la etapa de la mejor manera.
Lo que debe saber:
- La menopausia se confirma tras un año completo sin menstruación.
- La perimenopausia puede comenzar desde los 35 años, con síntomas hormonales graduales.
- El tratamiento debe ser personalizado: incluye chequeos médicos, cambios de estilo de vida y, en algunos casos, terapia hormonal supervisada.
¿Qué es la menopausia y cómo se diferencia de la perimenopausia?
Hay una etapa a la que muchas mujeres temen llegar: la menopausia, ya que implica una serie de cambios en el cuerpo, el ánimo y la rutina diaria.
- Teóricamente, la menopausia se define como 12 meses consecutivos sin menstruación.
- La perimenopausia, en cambio, es la etapa de transición que puede iniciar hasta 15 años antes de la menopausia, cuando comienzan los cambios hormonales.
Porat explica que la edad promedio en que ocurre la menopausia es entre los 48 y 50 años, aunque puede variar entre los 45 y 55 años, dependiendo de factores genéticos, ambientales y de salud.
LEA MÁS: Mamografía o autoexamen: ¿cuál es la mejor prueba para detectar el cáncer de mama a tiempo?
¿Qué ocurre en el cuerpo durante la menopausia?
La especialista menciona que durante esta etapa, los ovarios reducen la producción de estrógenos y progesterona, afectando distintos sistemas del cuerpo.
“Tenemos que recordar que nosotros tenemos un eje cerebro-ovarios-útero. Desde que ya nos viene la primera menstruación, este eje empieza a funcionar adecuadamente y el cerebro le da una orden al ovario para que produzca los estrógenos y la progesterona, y para que suceda un ciclo menstrual donde tenemos el sangrado si no hay un embarazo”, explica Porat.
“En la menopausia, los ovarios se envejecen, empiezan a trabajar menos o a dejar de trabajar y dejar de producir esos estrógenos que son tan importantes para nuestro cuerpo y ahí es donde empiezan ya los síntomas”, agregó.
Síntomas más comunes de la menopausia
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:
- Bochornos o sofocos repentinos.
- Sudoración nocturna.
- Insomnio o dificultad para dormir.
- Resequedad vaginal.
- Cambios de ánimo como irritabilidad o tristeza.
Estos síntomas pueden durar uno o varios años, según cada mujer y su tratamiento.
Tratamientos y manejo integral
No existe una misma fórmula para todas las mujeres, sino que el manejo debe ser individualizado, tras una valoración médica completa que analice antecedentes y riesgos de cada mujer.
Dentro de los hábitos y tratamientos que existen se encuentran los siguientes:
1. Terapia de reemplazo hormonal (TRH)
- Consiste en administrar estrógenos y progesterona para compensar la disminución natural.
- Ayuda a reducir bochornos, resequedad y cambios de ánimo.
- Debe ser prescrita por un especialista, ya que no todas las pacientes son candidatas.
2. Ejercicio físico
- El entrenamiento con pesas o resistencia es clave durante la menopausia.
- Fortalece la masa muscular y ósea, previene la osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y mejora el estado de ánimo.
“El ejercicio de fuerza al menos dos veces por semana mejora la salud ósea, cardiovascular y mental”, recomienda la experta.
3. Alimentación y suplementos
- Adoptar una dieta mediterránea (rica en fibra, grasas saludables y baja en harinas procesadas) puede aliviar síntomas y prevenir enfermedades.
- Suplementos recomendados bajo control médico: Vitamina D: fortalece huesos y sistema inmune; hierro y B12: previenen anemia y fatiga; magnesio glicinato: mejora el sueño y la digestión.

Vida sexual y salud íntima femenina
Porat explica que la reducción de estrógenos también afecta la lubricación vaginal, generando resequedad, picazón o dolor durante las relaciones sexuales.
Esta condición, conocida como síndrome genitourinario de la menopausia, puede tratarse con:
- Estrógenos locales (cremas o anillos vaginales).
- Lubricantes e hidratantes sin fragancias.
- Terapias regenerativas, todo bajo supervisión médica.
La especialista recalca la importancia de no automedicarse, sino de siempre consultar con un médico para aplicar el tratamiento adecuado.
LEA MÁS: Las cinco preguntas que debe hacerse para descubrir su proyecto de vida y mejorar su bienestar
Después de la menopausia: ¿qué cambios esperar?
Una vez que se cumple un año sin menstruación, ya no debería presentarse ningún sangrado.
Si ocurre, se considera sangrado posmenopáusico y requiere evaluación médica inmediata, ya que podría deberse a adelgazamiento del endometrio o a problemas más serios.
Los niveles hormonales se pueden confirmar con exámenes de laboratorio:
- Estradiol bajo.
- FSH elevada (hormona folículo estimulante).
Factores que influyen en la edad de la menopausia: ¿Por qué a unas mujeres les llega antes y a otras después?
La edad en que llega la menopausia depende de múltiples factores:
- Herencia genética (edad de menopausia materna o familiar).
- Hábitos de vida (alimentación, tabaquismo, estrés).
- Exposición a disruptores endocrinos, sustancias presentes en el aire, en plásticos, perfumes y cosméticos, que pueden adelantar el proceso hormonal.
La menopausia no marca el fin de la vida femenina, sino el inicio de una nueva etapa que requiere atención médica, ejercicio, buena nutrición y autocuidado.