
El cáncer de mama es una enfermedad que comienza cuando las células de la mama cambian su ADN, alterando sus instrucciones normales de crecimiento y muerte. Esto hace que las células crezcan y se multipliquen sin control, formando un bulto (tumor), que puede invadir el tejido sano y, en algunos casos, expandirse a otras partes del cuerpo.
Lo que debe saber:
- Algunos factores de riesgo no se pueden cambiar, como ser mujer, la edad, antecedentes familiares, mutaciones genéticas, densidad mamaria y otros.
- Otros factores sí se pueden modificar, como mantener un peso saludable, evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y controlar la terapia de reemplazo hormonal.
- Llevar un estilo de vida saludable y realizarse los exámenes de detección a tiempo, como la mamografía, ayuda a disminuir el riesgo y permite detectar el cáncer de manera temprana.
Al hablar de prevención del cáncer de mama, normalmente se menciona el autoexamen y la mayoría de las veces se piensa que es una enfermedad hereditaria. Pero, ¿cómo puede usted saber si está en mayor riesgo de desarrollarla?
Álvaro Peña, senólogo del Hospital Metropolitano explica que solo alrededor del 20% del cáncer de mama es heredado y que existen dos grandes grupos de personas con factores de riesgo.
LEA MÁS: Evite problemas cardíacos desde joven: estos hábitos sencillos pueden salvarle la vida
1. Los factores de riesgo no modificables
Factores generales:
- Ser mujer: Aunque también puede desarrollarse en hombres, es 100 veces más frecuente en mujeres.
- Edad: A mayor edad, mayor riesgo.
- Antecedentes familiares: Una mujer con antecedente de cáncer de mama tiene de 3 a 4 veces más riesgo de desarrollarlo. “Depende de la cantidad de familiares en primer grado (que tuvo cáncer de mama): papá, mamá, abuela, abuelo, hermanos, hermanas“, explica Peña.
- Mutaciones genéticas: Las más frecuentes son BRCA1 y BRCA2. Son genes que ayudan a reparar el ADN y proteger contra el cáncer, pero cuando ocurre una mutación, aumenta la probabilidad de que las células se vuelvan cancerosas.
- Densidad mamaria: Indica cuánto tejido fibroso o graso tiene la mama y se clasifica de la A a la D. En la D, las mamas son muy densas y fibrosas, por lo que se ven blancas en la mamografía, dificultando la detección y aumentando el riesgo.
- Lesión de riesgo en biopsia: Crecimientos dentro de los conductos de la mama.
- Origen étnico: Las mujeres afroamericanas presentan un riesgo ligeramente mayor de cáncer de mama, y estos cánceres suelen detectarse en estadios más avanzados.
- Exposición a la radiación: Mujeres que recibieron radiación cerca de las mamas durante la niñez o adolescencia, por algún linfoma u otra patología de cáncer.
Factores hormonales:
- Menstruación temprana: Primera menstruación antes de los 12 años.
- Menopausia tardía: Después de los 55 años.
- Nunca haber tenido un embarazo o tener el primer hijo después de los 30: Según el especialista, esto ocurre porque son mujeres que han estado mucho tiempo expuestas a la hormona estrógeno (que regula el ciclo menstrual y ayuda al desarrollo de los órganos sexuales) sin el equilibrio de la progesterona (que prepara el útero para el embarazo y regula el ciclo menstrual), lo que puede aumentar ciertos riesgos.

2. Los factores de riesgo modificables
- Sobrepeso.
- Terapia de reemplazo hormonal: Pacientes que toman hormonas por más de cinco años, especialmente para controlar la menopausia, dependiendo de la edad de inicio, el tipo de hormona y otros aspectos.
- Alcohol: El consumo excesivo puede aumentar hasta un 15% el riesgo de cáncer de mama.
- Tabaquismo: Ya sea pasivo o activo, aumenta el riesgo de cáncer de mama en aproximadamente 3%. Entre más temprano se empiece a fumar, mayor es el riesgo.
LEA MÁS: ¿Qué hacer si recibe diagnóstico de síndrome del ovario poliquístico?
¿Qué se puede hacer?
El especialista recomienda medidas para disminuir los factores de riesgo que sí se pueden controlar:
- Mantener un estilo de vida saludable: peso adecuado, ejercicio y buena alimentación.
- Disminuir el tabaquismo y el consumo de alcohol de forma progresiva.
- Monitorear y controlar la terapia de reemplazo hormonal en la menopausia.
- Realizarse la mamografía a tiempo, como prueba de tamizaje para detectar o descartar el cáncer de mama.
Peña recalca que tener factores de riesgo no significa que la persona vaya a desarrollar cáncer, pero entre más factores de riesgo haya, mayor probabilidad existe, por lo que es importante mantener hábitos saludables y controlar los factores modificables.
“Es como los números de la lotería, entre más factores de riesgo tengamos, más chance vamos a tener de desarrollarlo“, concluye el especialista.