
Aunque todavía faltan estudios para conocer con exactitud cuáles medicamentos generan más daño ambiental, algunos grupos ya muestran efectos negativos claros cuando se eliminan sin control. Su desecho incorrecto afecta ríos, suelos y especies de los ecosistemas, e incluso, puede volver a afectar a los seres humanos a través del agua o la comida.
En esta nota le explicamos cuáles son esos grupos y cómo manejar los medicamentos en casa de forma segura.
Lo que debe saber:
- Los antibióticos y analgésicos figuran entre los más dañinos para el ambiente.
- Un medicamento sin fecha visible o con cambios físicos se considera no utilizable.
- Nunca deben tirarse a la basura ni al desagüe porque su contenido llega al agua y a los alimentos.
Los grupos de medicamentos con mayor impacto ambiental
José Carlos Vargas, jefe de Farmacia del Hospital Metropolitano y Farmacias La Botica, explica que todavía falta investigación para medir el daño de muchos fármacos. Sin embargo, ciertos grupos ya muestran efectos claros sobre el ambiente:
- Los antibióticos se asocian con la resistencia antimicrobiana cuando llegan al agua y al suelo.
- Las hormonas, incluidas las que se usan en anticonceptivos, alteran procesos biológicos de peces y otras especies.
- Los antineoplásicos, empleados en tratamientos contra el cáncer, contienen sustancias altamente activas que pueden permanecer en el ambiente.
- Los analgésicos y antiinflamatorios también afectan organismos acuáticos.
Estos residuos forman un ciclo que termina en el agua que consume o en los alimentos que llegan a la mesa. Por eso, el manejo adecuado es crucial para la salud humana y ambiental.
¿Cómo desecharlos correctamente?
El paso más importante es no desechar los medicamentos en la basura convencional ni en el inodoro. De acuerdo con el especialista, en Costa Rica, todas las farmacias, hospitales y centros de venta de medicamentos están autorizados para recibir productos en desuso y darles un manejo seguro.
Los productos punzocortantes, como agujas o lancetas, deben entregarse en clínicas u hospitales para evitar accidentes.
Un manejo adecuado en el hogar reduce riesgos para la salud y también para el ambiente. Por eso, esto es lo que debe hacer en casa:
- Separe los medicamentos no utilizables en un recipiente hermético.
- Manténgalos en un sitio alto, seco y seguro, lejos del alcance de los niños.
- Guarde los frascos y blíster bien cerrados.
- Coloque una etiqueta que indique “No usar”.
- Evite guardarlos cerca de alimentos o productos de limpieza.
- No los deseche en la basura ni por el desagüe.
- Llévelos a un punto de recolección lo antes posible.

Cómo saber si un medicamento ya no sirve
Aunque el deterioro no se nota a simple vista en todos los casos, ciertos cambios sí pueden alertar:
- En tabletas, el color irregular, el olor extraño o las pastillas que se desmoronan indican problemas.
- Las cápsulas pueden volverse pegajosas o mostrar líquido turbio.
- Los jarabes pueden presentar espuma, precipitados o filtraciones en el frasco.
- Las cremas pueden dividirse en capas o cambiar de olor.
El farmacéutico señala que cualquier medicamento sin fecha de vencimiento visible debe clasificarse automáticamente como no utilizable.
“Si el medicamento no tiene la fecha de vencimiento visible, debería considerarse no utilizable", explicó Vargas. También aplica si son “expuestos a condiciones de almacenamiento o transporte con calor excesivo o humedad no controlada”.
Con pequeñas acciones en casa, usted puede proteger su salud y contribuir a reducir el impacto de los medicamentos en el ambiente.
