
Aparición de manchas rojas y escamosas que pican en las rodillas, en los brazos, en el cuero cabelludo y hasta en los párpados, todos estos son algunos síntomas de la psoriasis, una enfermedad en la piel que no tiene cura pero sí es tratable.
Lo que debe saber:
- La psoriasis no tiene cura definitiva, pero con tratamiento se pueden lograr largos periodos sin lesiones activas.
- Además de la piel, puede afectar articulaciones, corazón y el metabolismo. Factores genéticos y hábitos como estrés, fumar o alcohol pueden desencadenar crisis.
- Las lesiones se presentan como placas rojas con escamas: mantener la piel hidratada, evitar traumas y seguir tratamientos médicos son clave para controlar la enfermedad.
Más allá del sarpullido y la picazón, la psoriasis también puede causar dolor, interferir en el sueño y concentración, y desencadenar otras afectaciones más graves.
A lo largo de los años, famosos como Kim Kardashian, Britney Spears, Raquel Perera y Stacy London revelaron que padecen psoriasis y actualmente la mantienen controlada.
¿Por qué se dice que no tiene cura y cómo se trata? Laura Garzona, dermatóloga del Hospital Metropolitano, explica todo lo que se debe saber sobre la psoriasis, una enfermedad crónica que afecta principalmente la piel, pero que también puede involucrar otros órganos.
LEA MÁS: ¿Siente cansancio constante?Cuándo deja de ser normal y cómo identificar causas ocultas
¿Qué es la psoriasis?
- La psoriasis es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el cuerpo ataca sus propias células, principalmente a nivel de la piel.
- Es una enfermedad crónica: no tiene cura definitiva, pero con tratamiento se pueden lograr periodos largos sin síntomas activos.
“Es cierto que no se ha logrado, igual que en muchas otras enfermedades autoinmunes, encontrar una solución definitiva, permanente a largo plazo. Sin embargo, esto no quiere decir que el paciente no va a poder tener periodos libres de enfermedad durante mucho tiempo, que eso es parte de lo que uno más bien busca con los tratamientos“, explicó Garzona.
Tipos de psoriasis
- Psoriasis vulgar (común, en placas): aparece en codos, rodillas, abdomen.
- Psoriasis inversa: localizada en pliegues de la piel.
- Psoriasis de cuero cabelludo, palmoplantar (manos y pies) y de uñas.
- Psoriasis en gota: lesiones pequeñas y diseminadas por todo el cuerpo.
- Psoriasis psoriática: afecta principalmente las articulaciones.
Factores de riesgo
- Genética: hasta 30% de probabilidad si hay familiares afectados.
- Estrés.
- Fumar.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Dietas altas en carnes rojas.
- Estilos de vida poco saludables.
LEA MÁS: ¿Qué es lumbalgia? Explicamos cuáles ejercicios ayudan a reducir el dolor
¿Qué otras partes del cuerpo afecta la psoriasis?
- Articulaciones (artritis psoriásica).
- Sistema cardiovascular (colesterol, triglicéridos, síndrome metabólico).
- Huesos (osteoporosis).
- Intestinos (colitis ulcerativa)
- Salud mental (depresión).
“Incluso para la hora de tomar en cuenta cuál es el mejor tratamiento para la persona, hay que valorar si se asocia a otras enfermedades“, agregó la especialista.
Síntomas y cuándo acudir al médico
- Si nota lesiones en la piel llamadas placas: elevadas, rojas (eritematosas) y con escamas gruesas (“yesosas”).
- Localización de las lesiones según tipo de psoriasis: codos, rodillas, abdomen, cuero cabelludo, uñas, alrededor del ombligo.
- El diagnóstico es clínico: no requiere biopsia ni análisis de laboratorio, aunque pueden usarse para apoyo.
- Puede haber picazón o ardor, pero no siempre.

Tratamientos disponibles
Los tratamientos dependen del grado de la psoriasis y la ubicación de las lesiones, e incluyen:
- Cremas y ungüentos (tópicos): se aplican directamente sobre la piel para reducir la inflamación y las placas. Son la primera línea de tratamiento y útiles en casos leves.
- Fototerapia o luz ultravioleta: se usa luz especial que ayuda a calmar la piel inflamada y controlar las lesiones. Suele hacerse en clínicas bajo supervisión médica.
- Medicamentos orales o sistémicos: son pastillas que actúan sobre el sistema inmune para controlar la enfermedad desde adentro, especialmente en casos moderados o severos.
- Terapia biológica: medicamentos inyectables dirigidos específicamente a los problemas del sistema inmune que causan la psoriasis. Son más modernos y efectivos para los casos severos.
¿Qué hacer si recibe diagnóstico de psoriasis?
- Mantener la piel hidratada y limpia con jabones neutros, evitando alcoholes y agentes irritantes.
- Evitar golpes, rozaduras o pequeñas heridas, porque en esas zonas la psoriasis puede aparecer de nuevo. Esto se llama fenómeno de Koebner, y sucede cuando cualquier trauma en la piel provoca nuevas lesiones.
- Controlar factores gatillo: estrés, fumar, alcohol, alimentos proinflamatorios.
- Usar medicamentos de emergencia o “de rescate” solo con indicación del médico, según cómo esté la psoriasis y cuán activa esté la enfermedad.
- Consultar siempre a un especialista confiable y evitar desinformación.
Con el manejo adecuado, los pacientes pueden tener períodos prolongados sin lesiones activas y mantener calidad de vida.