
En el 2024, un total de 24.947 hospitalizaciones pudieron prevenirse, según datos recientes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). ¿Cuáles chequeos médicos debe realizarse según su edad y cómo puede evitar una hospitalización? Le explicamos todos los detalles.
Lo que debe saber:
- Todo adulto debe realizarse al menos un chequeo médico anual, ajustado a sus antecedentes personales, familiares y hábitos de vida.
- Exámenes como el papanicolau, mamografía, antígeno prostático, hemograma y chequeos cardiovasculares deben iniciarse cada vez a edades más tempranas.
- Consultar a tiempo, cumplir con los tratamientos y mantener hábitos saludables son pasos clave para prevenir enfermedades graves y hospitalizaciones.
Los chequeos médicos ayudan a detectar enfermedades en etapas tempranas y reducir complicaciones que pueden terminar en hospitalización.
Mauricio Saldarriaga, jefe nacional de Servicios de Emergencias y director de Sedes Rurales del Hospital Metropolitano, explica que, aunque se recomienda un chequeo anual para toda la población, la frecuencia depende de la edad, los antecedentes familiares y los hábitos de cada persona.
“Sí debe haber un chequeo anual y depende de lo que salga en el primero, en el segundo o en el tercero, porque ahí depende cómo vaya la edad, van saliendo las cosas, lo que vaya saliendo, entonces ahí se irá definiendo“, explica Saldarriaga.
LEA MÁS: ¿Siente cansancio constante?Cuándo deja de ser normal y cómo identificar causas ocultas
¿Con qué frecuencia hacerse chequeos médicos? El especialista detalla que el chequeo médico general debe realizarse al menos una vez al año en todas las edades.
Chequeos médicos para menores de 40 años
Las personas menores de 40 años, no significa que estén exentas de riesgo:
- Si existen antecedentes familiares de muerte súbita, enfermedades cardiovasculares o cáncer, los controles deben iniciarse de inmediato, incluso desde los 25 años, con valoraciones específicas como chequeos cardiológicos.
- Quienes comienzan actividades deportivas, incluso a nivel recreativo, deben someterse a una valoración médica antes de comenzar. En el caso del ejercicio de alto rendimiento, se recomienda un examen cardiovascular anual.
- Personas fumadoras o con consumo frecuente de alcohol deben hacerse un chequeo anual debido a los riesgos acumulados de sus hábitos.
En mujeres jóvenes, la valoración ginecológica con papanicolau debe empezar temprano, como parte de la prevención del cáncer de cérvix o cuello uterino, que cada vez aparece en edades más bajas.

Después de los 35 años, chequeos médicos más específicos
Saldarriaga menciona que antes se recomendaba comenzar chequeos más completos después de los 40 años, pero ahora se aconseja bajar ese rango a los 35, debido al aumento de enfermedades crónicas y cáncer en adultos jóvenes.
Entre los estudios recomendados están:
- Mamografía anual y autoexamen de mama.
- Valoración ginecológica anual en mujeres.
- Antígeno prostático y chequeos urológicos en hombres.
- Exámenes de laboratorio como hemograma, glucosa, colesterol y triglicéridos.
- Estudios gastrointestinales (gastroscopía y colonoscopía), especialmente si hay antecedentes familiares de cáncer gástrico o de colon.
En todos los casos, el médico definirá la frecuencia de los chequeos según los hallazgos y factores de riesgo.
LEA MÁS: Cómo elegir el cepillo y pasta dental: guía completa para una buena salud bucal
Causas de hospitalizaciones que puede evitar
Según datos oficiales de la CCSS, los motivos de las hospitalizaciones evitables en el año anterior van desde infecciones urinarias hasta diabetes y asma:
- Infecciones de riñón y vías urinarias: 4.663 casos.
- Enfermedades de las vías respiratorias inferiores: 4.507.
- Infecciones subcutáneo de la piel y tejido: 3.403.
- Diabetes: 2.161.
- Asma: 2.016.
Otras recomendaciones
- Vacunarse a tiempo: especialmente adultos mayores, niños, embarazadas, personas con enfermedades crónicas y fumadores, quienes son grupos de riesgo ante infecciones respiratorias.
- Consultar temprano: no esperar varios días si aparecen fiebre, dificultad para respirar, dolor al orinar o molestias inusuales. Acudir a la clínica local ayuda a frenar el avance de infecciones y evitar terminar en emergencias.
- Cumplir los tratamientos: suspender los antibióticos antes de tiempo por “sentirse mejor“ deja las infecciones mal tratadas y genera resistencia.
- Si padece enfermedades crónicas, llevar el control regular de los chequeos y tratamientos que le indica su médico de cabecera.
- Mantener hábitos saludables: alimentación equilibrada, buena hidratación, ejercicio regular y evitar fumar o beber en exceso.
- Escuchar al cuerpo: ardor al orinar, dificultad para respirar o cualquier síntoma anormal nunca deben considerarse “normales”.
En este último punto, Saldarriaga indica que es importante recalcar que, sentir ciertas acciones normales del cuerpo es señal de que algo no está bien. Por ejemplo:
- Al orinar, si usted siente ardor, no es normal.
- Al respirar, si algo le duele o le falta el aire, no es normal.
En resumen, los chequeos médicos periódicos, la vacunación oportuna, la consulta temprana ante síntomas y el seguimiento de hábitos saludables son las herramientas más efectivas para proteger la salud y reducir el riesgo de hospitalizaciones.
Lea más sobre Mi bienestar
En el 2024, un total de 24.947 hospitalizaciones pudieron prevenirse, según datos recientes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Conozca qué chequeos médicos son necesarios según su edad y cómo prevenir hospitalizaciones.