
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo de origen genético que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de las personas. Aunque se nace con la condición, los signos suelen hacerse evidentes entre los 1 y 2 años. Detectarlos a tiempo es clave para ofrecer apoyo temprano y efectivo.
Lo que debe saber:
- Movimientos repetitivos, dificultades con ciertas texturas y en la interacción social, son parte de las primeras señales del autismo.
- Terapias de lenguaje, ocupacional y estimulación temprana son fundamentales; los medicamentos solo complementan en casos específicos.
- Estudios actuales descartan que el paracetamol durante el embarazo o las vacunas causen autismo; esto dice la ciencia sobre las declaraciones de Trump.
Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio declaraciones donde desaconsejó a las mujeres embarazadas tomar paracetamol, al que vinculó con un alto riesgo de autismo en los niños. También desacreditó a las vacunas.
Horas después, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció en el Registro Federal estadounidense la aprobación de la leucovorina, una forma concentrada de ácido fólico que también relacionan con el autismo.
Todo esto generó fuertes críticas por parte de expertos, e incluso, la OMS se pronunció al respecto, pero ¿está esto comprobado? Luis Diego Herrera, especialista en Psiquiatría Infantil y Salud Pública del Centro de Salud Mental Herrera Amighetti, del Hospital Metropolitano, detalla por qué desmiente las declaraciones de Trump, y explica todo lo que usted debe saber sobre el autismo en niños.
Señales de alerta de autismo
Entre las manifestaciones más frecuentes del autismo destacan:
- Lenguaje alterado: desarrollo más lento o dificultad para comunicarse.
- Conductas repetitivas: mecerse, “aletear“ los brazos o alinear objetos por colores y tamaños.
- Interacción social atípica: falta de apego evidente, contacto físico inusual. “Puede ser que abracen a un extraño o que no parecen reconocer la presencia de alguien que le es familiar“, agregó Herrera.
- Hipersensibilidad sensorial: a ruidos, texturas, comidas u olores. Son niños muy selectivos al comer.
“Tienen lo que se llama un trastorno generalizado del desarrollo, porque no es nada más en un área, sino que es en el área verbal, en el área motora, en el área social, en el área afectiva“, explicó el especialista.

Tratamientos efectivos
El tratamiento integral del autismo combina varias estrategias:
- Terapia de lenguaje: mejora la comprensión y expresión verbal desde edades tempranas.
- Terapia ocupacional: ayuda a desarrollar conductas más adaptativas y disminuir la hipersensibilidad sensorial e integrar mejor todas las percepciones visuales, táctiles, auditivas.
- Estimulación temprana: programas psicopedagógicos para potenciar habilidades cognitivas, motoras y sociales.
- Tratamiento farmacológico: solo en casos específicos para conductas agresivas, irritabilidad o problemas de atención.
Paracetamol, vacunas y declaraciones de Trump: ¿está comprobado?
Las declaraciones de Trump sobre el uso de paracetamol en embarazadas y su relación con el autismo generaron alarma en las redes sociales. Al respecto, Herrera aclara:
Paracetamol: No hay causalidad comprobada.
- Algunos estudios muestran solo correlación, no causalidad; es decir, no hay evidencia sólida de que cause autismo.
- La mayoría de especialistas coinciden en que no hay evidencia científica sólida que respalde esa relación.
- Herrera menciona que algunos estudios citados fueron financiados por familias que demandaban a fabricantes de Tylenol (que contiene paracetamol), lo que reduce su credibilidad.
Vacunas y autismo: Mito.
- Origen del mito: en 1998, el médico británico Andrew Wakefield publicó un artículo con 12 casos que sugerían una relación entre la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo.
- El estudio tenía muestra muy pequeña, inconsistencias metodológicas y conflictos de interés; Wakefield fue financiado por abogados que demandaban a fabricantes de vacunas.
- La revista The Lancet retiró el artículo por ser científicamente insostenible, y Wakefield perdió su licencia médica en el Reino Unido.
- Riesgo de desinformación: este mito ha provocado brotes de enfermedades prevenibles, como sarampión, en lugares donde los padres dejaron de vacunar a sus hijos.
Medicamento aprobado por la FDA:
- Qué es: la leucovorina se usa principalmente para contrarrestar efectos secundarios de algunos tratamientos contra el cáncer y para tratar la anemia megaloblástica.
- Investigaciones recientes sugieren que puede mejorar de manera modesta el lenguaje receptivo en un grupo pequeño de niños con autismo que tienen un gen específico que produce autoanticuerpos contra el folato.
- El beneficio no aplica a todos los niños con autismo; es un tratamiento complementario para rasgos específicos, no para curar el autismo.
- El ensayo con mayor evidencia incluyó 40 niños que recibieron el medicamento y 40 con placebo, controlado doble ciego. Los resultados muestran mejoras pequeñas y específicas en lenguaje receptivo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también negó que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente Trump.
LEA MÁS: OMS niega vínculos de paracetamol y vacunas con autismo pese a discurso de Trump
Otro estudio muestra que mientras el diagnóstico de autismo ha aumentado, el consumo de acetaminofén por mujeres embarazadas ha disminuido en los últimos años, lo cuál fortalece lo dicho por la OMS y el especialista, de que no hay relación entre el uso de paracetamol y el autismo.

La clave para los padres sigue siendo la detección temprana y un tratamiento integral, que combine terapias especializadas y apoyo familiar.