
A partir de este viernes por la tarde, las 34.000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla estarán disponibles en farmacias, hospitales y centros de salud privados ubicados en todo el país.
La Cámara Costarricense de la Salud confirmó que las vacunas ya fueron distribuidas en los distintos establecimientos, tras completar los trámites sanitarios correspondientes.
LEA MÁS: Atención pensionados: conozca cuándo pagará la CCSS la pensión de abril y el requisito clave
Esta nueva importación busca satisfacer la demanda acumulada de personas que requieren la inmunización por razones de viaje u otros motivos, luego de varios meses de escasez en el mercado.
Según el registro de consumo de dosis en el país, esta cantidad permitiría cubrir la necesidad del mercado por varios meses, lo que representa un alivio mientras se estabiliza el suministro general.
La Cámara Costarricense de la Salud informó que el ingreso de las vacunas al país ocurrió esta semana. Una vez llegaron, se inició de inmediato el proceso para obtener los permisos de distribución y realizar el traslado a los puntos autorizados.
Además, la Cámara aseguró haber mantenido comunicación continua con el Ministerio de Salud para agilizar los trámites regulatorios necesarios. Agradeció la colaboración de esa institución, que permitió liberar rápidamente el lote e iniciar la distribución nacional.
La llegada de este lote concuerda con una declaratoria de emergencia sanitaria en Colombia, uno de los países que más turistas costarricenses recibe.
El gobierno colombiano dividió a los municipios según su riesgo de transmisión en bajo, medio y alto.
Una de las principales preocupaciones es que anteriormente esta enfermedad se asociaba con las zonas amazónicas, pero esto ya dejó de ser así. En Colombia, desde octubre hay un brote en Tolima, sitio que no había registrado casos anteriormente y no pertenece a la zona amazónica.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, zika y chikungunya.
Aunque muchas personas no experimentan síntomas, la mayoría sí. Las manifestaciones más comunes son:
- Fiebre
- Dolor muscular
- Dolor de cabeza
- Pérdida de apetito
- Náuseas y vómitos
No hay un tratamiento específico; los médicos buscan aliviar los síntomas de cada enfermo.
En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en tres o cuatro días. Sin embargo, un pequeño porcentaje entra en una segunda fase, más tóxica, después de uno o dos días sin síntomas. Esta fase se caracteriza por:
- Fiebre elevada
- Afectación de hígado y riñón
- Ictericia (color amarillento en piel y ojos; esto le dio el nombre a la enfermedad)
- Orina de color oscuro
- Dolor abdominal
- Vómito
- Sangrado por la boca
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.