
El virus sincitial respiratorio (VSR), el más letal en la población menor de dos años —especialmente durante los primeros seis meses— ya es el segundo de mayor circulación a nivel nacional. Además, es el segundo que acumula más internamientos en el Hospital Nacional de Niños (HNN).
Esta información se desprende del Boletín Epidemiológico que el Ministerio de Salud difundió este viernes.
De acuerdo con la información suministrada por Salud para la semana 41 del año, que finalizó el pasado 11 de octubre, el VSR solo era superado por el rinovirus, que comúnmente causa catarros, pero puede complicarse en personas vulnerables.
Mientras, en tercer lugar se ubicó el metapneumovirus, que también es causante de infecciones que pueden complicarse en niños pequeños.

Primeros dos años de vida
Estos tres virus de mayor circulación son principalmente complicados en los dos primeros años de vida y esto ya se siente en el Hospital Nacional de Niños (HNN), donde se reporta una ocupación del 147,76% de las camas destinadas a la atención por virus respiratorios.
Durante la última semana hubo 99 internados, uno más que la anterior, pero la capacidad de camas para estas patologías es de 60. Esto obliga al HNN a reconvertir camas que usualmente están destinadas a otras condiciones de salud para cubrir la demanda de las enfermedades respiratorias.
También debe tomarse en consideración que este centro de salud agrupa los casos de la Gran Área Metropolitana (GAM) y los más graves de otras zonas del país. La mayoría de los casos fuera de la GAM son tratados en los hospitales locales, ya que solo los más severos califican para un traslado al HNN.
Durante las primeras 41 semanas del año se contabilizaron 2.019 menores internados por virus respiratorios en el HNN, 106 de ellos en la última semana.
Una semana antes el VSR estaba en cuarto lugar, pero esta semana subió al segundo lugar.
El más común sigue siendo el rinovirus, con 907 internamientos en lo que va del año (el 44,9%); seguido del virus sincitial, con 237 (11,7%); de la parainfluenza, con 218 (10,8%); y de la influenza, con 213 (10,5%).
Retraso en pico del VSR
El virus sincitial retrasó su pico este año, de hecho, el año pasado alcanzó el segundo lugar a mediados de setiembre. Sin embargo, se vio un aumento constante en las últimas cinco semanas.
Para esta última semana, los casos del 2025 dejaron de ser los más bajos en los últimos años y ya superan a los del 2019 y del 2023.

Prevención del virus sincitial
Para reducir el impacto del VSR, a finales de mayo se comenzó a vacunar a las embarazadas contra este patógeno. A través de la placenta, ellas transmiten anticuerpos a su bebé y este nace con la protección. Posteriormente, estos anticuerpos se transmiten a través de la leche materna.
En cuestión de dos meses y medio, la vacuna había llegado a 6.000 mujeres.
Como la vacunación comenzó hace cuatro meses todavía no puede verse un impacto tan fuerte en el descenso de hospitalizaciones.
Además, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología aprobó el anticuerpo Nirsevimab, que se administrará al nacer a todos los menores cuyas madres por alguna razón no hayan recibido la vacuna.
Estas son otras medidas que los especialistas dan para prevenir este y otros virus respiratorios:
- Tener los esquemas de vacunación completos en toda la familia.
- Lavarse las manos frecuentemente, especialmente al tener contacto con secreciones respiratorias, luego de ir al baño y antes de ingerir alimentos.
- Usar pañuelos desechables al toser o estornudar. Cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar.
- Usar mascarilla en caso de síntomas respiratorios, especialmente en sitios cerrados. Cubrirse su nariz, barbilla y mentón.
- Evitar aglomeraciones, especialmente con niños menores de cinco años.
- Distanciar a los niños de personas enfermas.
- Evitar medicar a los menores sin una consulta médica previa.
- Preferir actividades al aire libre o espacios ventilados.
- Evitar que niños con síntomas respiratorios asistan o permanezcan en los centros educativos.
- Lactancia materna exclusiva para los menores de seis meses.
- Asistir al centro médico en caso de que se requiera atención.
