
En lo que va de 2025, 30 niños costarricenses entre los 17 días y los ocho años han muerto por infecciones causadas por virus respiratorios.
Estas cifras, difundidas por el Ministerio de Salud, representan un 60% de la totalidad de muertes en 2024, cuando hubo 51 decesos en 12 meses. Sin embargo, estos 30 casos representan tres veces la cantidad de fallecimientos a mediados de mayo de este año, cuando eran 11.
Solo tres de ellos (10%) fallecieron a causa del virus sincitial respiratorio (VSR). Las otras muertes se debieron a bronquiolitis, bronconeumonía e infecciones de vías respiratorias inferiores.
“Es importante destacar que muchos de ellos (24) tenían otras enfermedades crónicas, como parálisis cerebral, epilepsia, malformaciones congénitas del corazón, entre otras. Seis estaban sanos”, indicó Salud en un comunicado de prensa.
Durante las primeras 42 semanas del año (que finalizaron el 18 de octubre) se contabilizaron 2.109 menores internados por virus respiratorios en el HNN, 90 de ellos en la última semana.
El más común es el rinovirus, con 935 internamientos en lo que va del año (44,3%); seguido del virus sincitial, con 273 (12,9%); parainfluenza, con 229 (10,9%); e influenza, con 214 (10,1%).
LEA MÁS: Pico de enfermedades respiratorias se retrasa este año, pero no baje la guardia
Recomendaciones para prevenir virus respiratorios

Estas son las recomendaciones de los especialistas para prevenir estos virus, especialmente en esta temporada lluviosa:
- Complete los esquemas de vacunación.
- Lávese las manos al tener contacto con secreciones respiratorias, objetos o materiales contaminados, luego de ir al baño y antes de preparar o ingerir alimentos.
- Use pañuelos desechables al toser o estornudar, o cúbrase con el antebrazo al toser o estornudar.
- Use mascarilla en caso de tener síntomas respiratorios.
- Evite aglomeraciones, especialmente evite asistir con niños menores de cinco años a actividades masivas.
- Aleje a los niños de personas enfermas para evitar los contagios.
- Evite medicar a los niños sin una consulta médica previa.
- Prefiera actividades al aire libre y en espacios ventilados.
- Evite que niños con síntomas respiratorios, diarreas y vómitos asistan o permanezcan en los centros educativos.
- Asista al centro médico en caso de que requiera una atención.
El Ministerio hizo un llamado especial a las embarazadas para vacunarse contra el VSR. Esta vacuna es parte del esquema desde mayo.
Al vacunar a la madre, se le dan anticuerpos al bebé a través de la placenta. Esto protege desde su nacimiento hasta los primeros seis meses, cuando están más vulnerables.
