Fortalecer la lectoescritura en escolares y colegiales se ha convertido en una prioridad para la Dirección Regional de Educación (DRE) de Cañas, del Ministerio de Educación Pública (MEP) en Guanacaste.
Tras diagnosticar ciertas carencias en lectoescritura en niños de primer ciclo, la Dirección Regional de Educación de Cañas ideó una estrategia creativa: impulsar el hábito lector y la escritura con un concurso de cuentos sobre la identidad guanacasteca.
A finales del 2023, la Dirección Regional recibió una circular en la que se les solicitaba aplicar un diagnóstico de lectoescritura a 366 alumnos de primer, segundo y tercer grado de 15 centros educativos. Esto se realizó en noviembre y en el 2024 retomaron la iniciativa.

Más de 500 estudiantes de primer grado realizaron distintas prácticas de combinaciones silábicas, comprensión de palabras a través de asociación y la comprensión de pequeños textos, de acuerdo con el programa de estudios de español.
Para que esto fuera posible, en el departamento de asesorías pedagógicas se realizó un proceso de “autocapacitación” en fonética, conocimiento del programa de preescolar, procesos neuronales de aprendizaje y el programa de estudios de español, con el fin de articular los procesos de aprendizaje y “fortalecer la comprensión lectora”, comentó Olga Badilla, jefa asesoría de pedagógica de la DRE de Cañas.
En el 2023, antes del inicio de clases, alumnos de preescolar que ingresarían a primer grado el año siguiente visitaron las aulas y allí participaron en actividades que los empezaron a vincular con el proceso de lectoescritura que iniciarían en el 2024.
Como parte de la estrategia, la primera semana de febrero del 2024, los funcionarios socializaron la estrategia regional con docentes de materias complementarias, para fortalecer la lectoescritura en todas las lecciones y no solamente en las de español.
“En junio, la mayoría de chicos realizaban oraciones completas y estaban logrando comprender textos pequeños. Tuvimos la sorpresa de que un número de estudiantes no solo comprendía, sino que escribían textos, no solo oraciones.
“Un número pequeño de estudiantes que estaban (apenas) con formación de palabras, ese número pequeño era muy importante porque nos dio chance para que el docente (entre julio y diciembre) pudiera ubicar alguna estrategia o metodología para lograr sacar a esos alumnos de primer grado leyendo y comprendiendo”, afirmó el director regional.
Wilmer Alvarado Fonseca comentó que pensaron que faltaba hacer algo con los demás estudiantes que cursan entre segundo grado y undécimo año. Aquí es cuando entra el libro de cuentos.
“Queríamos una estrategia con la que se vieran frutos y hacer un cambio, las decisiones hay que tomarlas ya. Aquí entra el libro como estrategia”, comentó Alvarado.

Relatos de mi tierra
Meysbol Torres Herrera, asesora regional de capacitación y desarrollo educativo, contó que la antología de cuentos, que llamaron Relatos de mi tierra, nació como una iniciativa para promover la lectoescritura en los estudiantes.
“Desde la red de bibliotecólogos de la Dirección Regional de Educación Cañas promovimos un concurso de cuentos en donde los estudiantes y funcionarios podían escribir sus relatos, sus historias y anécdotas de sus pueblos y sus familias”, contó.
La dirección regional de Cañas contempla cinco circuitos de tres cantones: Cañas, Tilarán y Abangares. De todos los centros educativos participaron 44 personas, entre estudiantes y docentes.
En abril, en el marco del Día del Libro, se anunció que 16 alumnos y una docente resultaron ganadores. Todos fueron reconocidos el 24 de julio durante el Día de la Guanastequidad.
Más allá de ganar, el proceso trajo consigo varias sorpresas: la habilidad de escribir de algunos estudiantes, la oportunidad de fortalecer las habilidades de otros y el caso inspirador de una colegiala que resultó como una de las ganadoras luego de enfrentar dificultades de lectura y escritura.
Varios ejemplares físicos y libres de derechos de autor fueron impresos, con fondos aportados por funcionarios, para que los escritores puedan firmarlos y vivir la experiencia completa.
Durante julio, todos los estudiantes de los centros educativos de esta dirección regional trabajaron prácticas con fichas didácticas que fueron sacadas de los diferentes cuentos.
Entre los planes de la dirección regional para el 2026 está empezar a trabajar con poesía.