
El Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo mantuvo en firme la decisión de rechazar la medida cautelar solicitada en 2024 por el Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT-ICE), con el fin de suspender el Reglamento de ciberseguridad para tecnología 5G y superiores.
Esta resolución consta en el voto 355-2025-I del Tribunal de Apelaciones, cuyos alcances fueron divulgados este jueves 11 de setiembre en un comunicado del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
El origen de este último fallo data de inicios del 2024, cuando Carlos Stradi Granados, presidente del FIT-ICE, presentó una acción legal ante el Tribunal Contencioso contra el decreto ejecutivo emitido en agosto del 2023, que excluyó a la empresa china Huawei como proveedora de redes 5G, por razones de seguridad nacional en Costa Rica.
En febrero de 2024, el Tribunal acogió la medida cautelar solicitada por el FIT-ICE, lo que suspendió temporalmente el decreto de ciberseguridad y paralizó la licitación del ICE, en la que participaban ocho empresas, incluida Huawei.
Un año después, en febrero del 2025, el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda declaró sin lugar la medida cautelar solicitada por el FIT y ahora el Tribunal de Apelación ratificó lo resuelto a inicios de este año sobre la materia.
En el comunicado de este jueves, el Micitt indica que, según el voto antes citado, “la medida interpuesta por el FIT ”produjo un atraso significativo para el ICE, debido a la suspensión de un proceso de licitación que duró aproximadamente un año, lo que obligó a declarar desierta la primera licitación por razones de interés público".
Sin embargo, este viernes por la tarde, Carlos Stradi sostuvo que el Tribunal de Apelación no adoptó como un hecho propio, ni concluyó en ningún momento, que el retraso sea el resultado de la acción legal ejercida por el FIT.
“También es importante aclarar que la declaratoria de desierto no fue consecuencia derivada de esta medida. El ICE en razonamiento para el desistimiento, señala como causa la obsolescencia del contenido técnico del cartel primero publicado”, agrega Stradi, presidente del F en una comunicación enviada a este medio.
Suspensión del reglamento
En diciembre de 2024, La Nación informó de que la medida cautelar atrasaría en casi un año el lanzamiento de la red móvil 5G del ICE y le generaría pérdidas millonarias a la entidad.
LEA MÁS: Costa Rica desperdicia estas oportunidades por no implementar 5G
La licitación, publicada en noviembre de 2023, buscaba proveedores para el desarrollo de la red 5G, con un plan que contemplaba adjudicar el contrato en junio de 2024 y lanzar el servicio en setiembre de 2025.
LEA MÁS: ¿Qué podemos esperar realmente del 5G en Costa Rica?
Con la suspensión temporal del reglamento, el ICE proyectó primero un atraso hasta enero de 2026; pero en noviembre de 2024 ya calculaba al menos nueve meses adicionales, lo que movía el cronograma hasta junio de 2026, con posibilidad de más retrasos si continuaba en firme la acción ante el Tribunal.
LEA MÁS: Cómo la tecnología 5G puede ayudar a reducir la criminalidad en Costa Rica
Lo que resolvió el Tribunal
Según el comunicado de prensa emitido por el Micitt, el Tribunal de Apelación mantuvo en firme la decisión de rechazar la medida cautelar que había solicitado el sindicado.
En su resolución señaló que las pruebas, incluido un informe elaborado por el CINPE-UNA a petición de Huawei Technologies de Costa Rica, se basaban en escenarios hipotéticos, “puede” o “podría ser”, y no en hechos contundentes sobre un perjuicio real.
Según el Micitt, el Tribunal resaltó el carácter protector del reglamento, al subrayar que su finalidad es garantizar la intimidad, la privacidad y la protección de los datos personales de los usuarios.
LEA MÁS: ICE lanza fase piloto de 5G para clientes de Kölbi
También destacó que la tecnología 5G implica el manejo de “grandes cantidades de datos” e información “personal y sensible”, lo que hace necesaria la aplicación de medidas de seguridad específicas.
La resolución recordó que el Estado tiene una obligación constitucional de resguardar la seguridad nacional y la ciberseguridad, y advirtió que suspender un reglamento sobre un tema “tan sensible como la seguridad cibernética” sería desproporcionado ante la falta de pruebas sólidas.
LEA MÁS: Micitt publica acuerdos ejecutivos para implementación de red 5G
Nota del editor: Este contenido se ajustó el viernes 12 de setiembre, para incorporar las observaciones de Carlos Stradi Granados, presidente del FIT-ICE, sobre los razonamientos del Tribunal de Apelación para mantener el rechazo a la medida cautelar.