Las personas que viven o visitan zonas alejadas de centros de salud y son mordidas por una serpiente tendrán una opción para ser tratadas en el lugar del accidente y no esperar a ser trasladadas a un hospital, como ha ocurrido hasta hoy.
El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) estableció un convenio con la Cruz Roja Costarricense para dotarla de un suero en polvo que permita su preparación y atención en sitios lejanos a hospitales, mientras la persona logra ser trasladada.
LEA MÁS: Mordeduras de serpientes en Costa Rica se concentran en 8 regiones
La Cruz Roja Costarricense señaló que en lo que va de 2025 ya se han trasladado cerca de 46 personas en condición crítica debido a accidentes ofídicos o mordeduras de serpiente.
El tiempo de respuesta es clave, entre más tiempo pase el riesgo de muerte o de amputaciones en el sitio de la mordedura es mayor.
El acuerdo contempla que la UCR done de manera anual a la Cruz Roja 30 frascos de suero antiofídico polivalente liofilizado— en polvo y que no requieren refrigeración—, junto con su respectivo disolvente. De esta forma, los socorristas dispondrán de suero en puntos estratégicos.
Este tipo de sueros, producidos por el ICP-UCR ya se usan en otros países, especialmente del continente africano. Ahora los costarricenses tendrán la oportunidad.
Protocolo de atención
No solo basta con el suero en polvo; las personas de los cuerpos de socorro serán capacitadas con un nuevo protocolo para atender estos casos y salvar vidas. Este protocolo será aplicado a todo paciente con accidente ofídico confirmado en el territorio nacional que se encuentre en zonas de difícil acceso.
“Actualmente el suero antiofídico se utiliza única y exclusivamente en situaciones hospitalarias, pero gracias a acercamientos con Cruz Roja, Bomberos y otras instituciones y con el Ministerio de Salud se logró hacer un protocolo de atención extrahospitalaria en caso de accidentes ofídicos. En lugares de difícil acceso podrán ser atendidas con sueros antiofídicos desde que son atendidos por los cuerpos de socorro”, manifestó Fabián Bonilla Murillo, biólogo del ICP-UCR.
El convenio entre la UCR y la Cruz Roja tendrá una duración de tres años que son prorrogables. Se revisarán constantemente los resultados.
“Con este convenio reforzamos la misión del Instituto Clodomiro Picado: que los sueros antiofídicos lleguen a tiempo y en las condiciones adecuadas para salvar la vida de las personas más vulnerables”, afirmó Yamileth Angulo Ugalde, directora del ICP-UCR.