Los casos de gusano barrenador en humanos ya suman 38 en Costa Rica. Estos casos se reportaron durante las primeras 18 semanas del año y constituyen 9,5 veces los cuatro casos reportados para la misma época en el 2024.
No obstante, una de las buenas noticias es que no se reportan muertes desde mediados de 2024, cuando se dio el segundo fallecimiento por esta causa.
“Se observa un aumento significativo en los casos durante las primeras semanas de 2025″, resumió el Boletín Epidemiológico, difundido este 9 de mayo.
¿En qué consiste esta enfermedad? ¿Cómo se produce la infestación? ¿A quiénes afecta más? ¿Qué puede hacerse para prevenir y tratar? ¿Por qué han aumentado tanto los casos? En esta información lo exploramos.
LEA MÁS: Gusano barrenador: ¿Qué es? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo afecta a los humanos?
El ‘gusano’ barrenador en realidad no es un gusano

Su nombre popular es “gusano” y también se le conoce como “gusaneras”. Esto se debe a su apariencia física, pero en realidad son las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que sí parecen gusanos.
La mosca deposita sus huevecillos en el tejido vivo de un animal de sangre caliente, como los humanos u otros mamíferos (como el ganado). En una sola ocasión, puede depositar hasta 300 huevecillos. Estos huevos eclosionan y nacen larvas que empiezan a alimentarse de las células de ese tejido y lo degradan.
Este insecto prefiere heridas abiertas en la piel para infestar y que sus larvas se desarrollen, ya que es más sencillo ingresar al tejido por allí, albergarlo y alimentarse de él.
El huésped (o paciente) percibe dolor y siente cuando las larvas se mueven bajo la piel. A esto se le conoce como miasis.
Los más afectados por gusano barrenador
Los adultos mayores siguen siendo el grupo con mayores lesiones. El 39,47% (15) de los casos pertenecen a esta edad. De ellos, nueve personas tienen 75 años o más. La persona más joven en estar afectada tiene 10 años, pero solo dos están en el rango de edad de 10 a 14 años.
Esta miasis también es más común en hombres: 27 casos (71,05%) contra 11 (28,95%) en las mujeres. Visto de otra manera, hay un caso de gusano barrenador por cada 100.000 hombres y 0,4 por cada 100.000 mujeres.
Todas las provincias registran casos, pero Alajuela está a la cabeza con nueve. Posteriormente, San José, Guanacaste, Puntarenas y Limón tienen seis cada una.
¿A qué se debe el aumento de casos de gusano barrenador?
Son varios factores que se suman para esta situación. Uno de ellos es que los casos en humanos comenzaron cuando 2024 ya llevaba seis semanas, los primeros casos datan de la semana 7 (finales de febrero). Pero todavía si se toma eso en consideración, este 2025 se han dado 25 casos entre las semanas 7 y 18, lo que quintuplica la cantidad vista en dicho periodo en 2025.
Otro factor es la cantidad de afectación en el ganado y animales domésticos. En animales, se han detectado 5.273 infestaciones. El contacto cercano de los animales con los humanos también aumenta el riesgo de infestaciones en personas.
También se debe sumar una mayor circulación de la mosca Cochliomyia hominivorax, ya que luego de que las larvas terminan de infestar y se desarrollan, caen al suelo y, al finalizar su ciclo, ya son una mosca adulta, cuya hembra puede poner hasta 300 huevecillos por ocasión.
Finalmente, también debe tomarse en cuenta que los centros de salud ahora están más preparados para detectar estas miasis y reportarlas.
¿Cómo prevenir el gusano barrenador?
- Mantener la higiene: lavarse las manos regularmente con agua y jabón.
- Si no hay agua y jabón disponibles, utilizar alcohol en gel.
- Controlar y tratar las heridas en la piel de acuerdo con la recomendación del médico. En algunos casos recomendarán vendarlas, en otros no. Dependerá de cada paciente y lesión.
- Mantenga vigilancia y control en el cuidado de los animales; realice revisiones frecuentes, cure todas las heridas e informe a las autoridades de salud animal si aparecen animales domésticos o de producción con gusaneras.
¿Cómo detectar el gusano barrenador? ¿Cuáles son los síntomas?
- Dolor, malestar o comezón en el sitio de la infestación
- Enrojecimiento de la piel
- Heridas con secreción
- Sensación de un gusano o lombriz moviéndose debajo de la piel
- Se observan huevecillos en el sitio de la lesión
¿Cuándo acudir al médico? Las autoridades de salud recomiendan a quienes tienen estos síntomas acudir cuanto antes al centro de salud más cercano donde les atenderán, eliminarán las larvas y darán el tratamiento necesario.