Mario Alberto Quesada, presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), reaccionó con cautela al conocer que la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó este jueves un aumento de ¢350.000 sobre el salario base de los médicos asistentes especialistas que ostenten plazas tipo G-2.
De acuerdo con datos de Siname, 2.500 médicos especialistas reciben un salario base menor a los ¢2,8 millones definidos como salario global desde setiembre del 2024, lo cual ha empujado a decenas de profesionales a dejar la entidad en búsqueda de salarios más competitivos.
Para Quesada, el acuerdo tomado por los directivos de la CCSS es un avance, pero dudan de su aplicación, pues en otras oportunidades han aprobado cosas que no les cumplen. “Nos han mentido tanto, es que nos han mentido tanto, que cómo creerles”, declaró Quesada vía telefónica la tarde de este jueves.

Por ejemplo, en abril del 2024 la Junta Directiva aprobó aumentar un 10,16% del salario base de médicos generales y médicos especialistas como parte de un acuerdo para que los médicos especialistas volvieran a trabajar horas extras. Sin embargo, esa medida nunca se implementó. “Ese es solo un ejemplo de los acuerdos que no nos han cumplido”, agregó Quesada.
Entre ese grupo de 2.500 médicos especialistas, de acuerdo con Quesada, hay profesionales que ganan entre ¢1,2 millones y ¢2,7 millones y cerca de 900 alcanzarían los ¢2,8 millones para igualar el salario global.
El resto de especialistas alcanzarían los ¢2,8 millones, según los cálculos de Siname, en dos años si la CCSS respeta el acuerdo tomado y cumple con el “proceso gradual y progresivo” que pretende cerrar la brecha salarial entre unos especialistas y otros dentro de la institución.
La decisión, tomada de manera unánime por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social fue anunciada y celebrada en el plenario por la diputada oficialista Pilar Cisneros.
“Le podemos dar esa buena noticia a la población”, comentó Cisneros.
En las últimas semanas, la Asamblea Legislativa ha dedicado múltiples horas a discutir un proyecto de ley presentado por la diputada del Partido Liberación Nacional Kattia Rivera, para que se pueda trasladar a los médicos especialistas que ganen menos del salario global a ese sistema de remuneración.
No obstante, los diputados de Gobierno se oponían a esa iniciativa, pues consideraban que sería inviable desde el punto de vista financiero para la Seguridad Social.
Rivera también se mostró escéptica de los resultados que se puedan obtener a partir de la decisión tomada por la Junta Directiva.
“Yo coincido con el Sindicato, si usted analiza este primer ajuste de ¢350.000, se aplicaría en julio, pero después de eso lo que se propone es la posibilidad de hacer estudios para continuar con los otros montos para equiparar los salarios”, señaló Rivera.
Rocío Alfaro Molina, diputada del Frente Amplio, expresó que la propuesta que ha hecho el Gobierno es muy “distinta” a lo que plantea el proyecto de ley.
“El único (grupo) con el que está estableciendo un compromiso es con el primero, con los demás se dice que estarán sujetos a una evaluación y se refiere solo al grupo en el que la diferencia entre salario global y salario completo es menor”, comentó la legisladora.
Alfaro enfatizó que con la decisión tomada por la Caja no se está cumpliendo con el principio de “igual trabajo y capacitación, igual salario”.
La diputada añadió que el oficialismo intenta hacer ver que la decisión tomada por la CCSS es equivalente a lo que proponía el proyecto de ley con la intención de “manipular” a la opinión pública.
Entre diciembre y el 12 de febrero, 162 médicos especialistas presentaron su renuncia, 27 la revocaron o paralizaron el proceso, para un total de 135 renuncias efectivas, ocho más que una semana antes, según los datos divulgados este 20 de febrero durante la sesión de la Junta Directiva de la CCSS, por Alexánder Sánchez Cabo, gerente médico de la institución.
En este tiempo se han dado 59 contrataciones, diez más que siete días antes: 36 regresaron para ser recontratados por el salario global (más alto que tenían anteriormente), 21 eran profesionales externos a la institución y dos son médicos pensionados que regresaron a sus labores.
LEA MÁS: Así impacta la crisis de especialistas las finanzas de la CCSS
Además de la inconformidad con el salario global, los especialistas también reclaman mejor equipo médico, agilidad y eficiencia en la atención de listas de espera y mejora de las instalaciones de algunos centros médicos.