
El antiguo zoológico Simón Bolívar ya comenzó su ruta para transformarse en el primer Parque Natural Urbano (PANU) de la Gran Área Metropolitana (GAM), que combinará jardines botánicos y una propuesta cultural y patrimonial.
Este lunes se presentaron los diseños, el plan maestro y el Plan General de Manejo para la nueva infraestructura en el centro de San José.
LEA MÁS: Simón Bolívar es vandalizado en medio del abandono. Vea las fotografías
La consigna es “resignificar lo heredado”, porque tiene como objetivo aprovechar las huellas constructivas previas y adaptar los espacios con una propuesta fresca y moderna, pero respetuosa del legado histórico del sitio.
La propuesta fue desarrollada por la Asociación Amigos de la Naturaleza del Pacífico Central y Sur (Asana), gracias al financiamiento del Proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) por medio del Área de Conservación Central (ACC).
Un parque natural y cultural

De acuerdo con un comunicado de prensa, el trabajo se enfoca en tres estrategias para la restauración y protección del paisaje natural, del patrimonio arquitectónico y cultural y de los espacios para la integración y el bienestar de las personas.
El PANU Simón Bolívar tendrá una extensión de 2,63 hectáreas y en él confluirán aspectos de naturaleza, de cultura y de historia.
Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud, destacó que una de las colecciones naturales del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) se trasladará para disfrute y aprendizaje de las personas.
Además, las antiguas jaulas para animales se transformarán en espacios recreativos y para exhibiciones de arte.
También se buscarán actividades para la reactivación económica local.
Además, Diego Miranda Méndez, alcalde de San José, indicó que el gobierno local contribuirá con la reconstrucción y restauración determinados espacios.
¿Para cuándo estará el PANU Simón Bolívar?

El plan es a largo plazo. En un corto plazo (de uno a tres años) se espera completar las fases de diagnóstico y planificación, y la implementación de acciones esenciales para la apertura al público.
A mediano plazo (de tres a cinco años) se deberán completar las acciones de mantenimiento y recuperación de la infraestructura existente.
Finalmente, a largo plazo (de cinco a diez años) se completará el desarrollo de nueva infraestructura para ampliar la oferta de servicios y oportunidades para la recreación, educación, esparcimiento y salud mental.
