El próximo 14 de julio se apagará la señal analógica de televisión abierta y gratuita que reciben 74.000 hogares de San José y Puntarenas, para dar paso a una transmisión exclusiva en formato digital.
Esta evolución de la televisión abierta y gratuita a la digital abarcará comunidades en Quepos, Osa y Parrita (en Puntarenas) y también de Pérez Zeledón (San José), en la zona del llamado cerro Buenavista (también conocido como cerro Frío o cerro de la Muerte), indicó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Con el cambio de señal de transmisión se esperan mejoras significativas en la calidad del video, incluida la emisión de imágenes en alta definición y la eliminación de las interferencias, las que actualmente provocan que la recepción sea defectuosa en muchas zonas del país.
La actual señal analógica (canales del 2 al 13 en VHF y 14 al 69 en UHF) pasará a digital a partir de la próxima semana para todos ellos y también para los canales del 14 al 69, aun y cuando solo algunos estén activos.
Este cambio no afecta en ningún modo a vecinos de estas comunidades que ya dispongan de servicios de televisión paga (cable o satelital) y tampoco implica la necesidad de suscribir alguna modalidad de esos servicios, aclaró el Ministerio.
Costa Rica realizó el 14 de agosto del 2019 una primera fase de esta transición con 18 concesionarios (a cargo de 26 canales en conjunto). La segunda fase será el 14 de julio.
Para el 22 de setiembre está previsto el cese de transmisiones analógicas de televisión para comunidades en Abangares, Tilarán, Cañas, Bagaces, todas en Guanacaste; así como en Guatuso y Ciudad Quesada de San Carlos, en Alajuela, además de Monteverde (en Puntarenas).
En ese caso, serían unas 83.000 los hogares beneficiados con el cambio de transmisión, explicó el Micitt.
Revisiones antes de cambio
Francisco Troyo Rodríguez, director de Espectro Radioeléctrico y Redes de Telecomunicaciones del Ministerio, hizo una serie de recomendaciones para estos hogares en los que la televisión se recibe por aire, mediante una antena interna o externa sobre el techo de la casa.
La primera es poseer un televisor con el estándar japonés-brasileño (ISDB-Tb) para recibir la nueva señal y además conectado a una antena dentro o fuera o de la vivienda del tipo VHF/UHF, o bien, un televisor enlazado a este tipo de antena que disponga de un convertidor de señal de estándar ISDB-Tb.
El funcionario recordó que quienes por años han recibido señal en los canales del 2 al 13, con seguridad ya tienen una antena VHF, pero deberían verificar que pueda recibir canales en UHF.
“Si en la casa ya se tiene en uso un convertidor de señal en el televisor, para verificar la antena solo deben recorrerse canales arriba del 14. Algunos concesionarios ya transmiten en digital. Entonces, si pasan canales y no entra señal en ninguno, quizás sea la antena”, explicó.
Se debe revisar hacia dónde está orientada la antena receptora en las viviendas y la calidad de instalación entre esta y el televisor.
Troyo también recordó que la nueva señal no implica un cambio de televisor: basta con usar en el actual un convertidor de señal para mantenerlo en uso.
“Si la persona, por cuenta suya, decide aprovechar la coyuntura para actualizar el televisor, debe fijarse que tenga incorporado un sintonizador de señal ISDB-Tb y la revisión de la antena en la casa”, explicó.
Para aclarar dudas, hay una línea de atención gratuita la 800-AHORATVD (800- 2467-2883) donde los interesados pueden recibir orientación sobre los dispositivos necesarios, cómo enlazarse y aclarar dudas. También pueden escribir a la dirección: consultastvdigital@telecom.go.cr.
A los vecinos de las comunidades para las que se hará el cambio este 14 de julio, Troyo recomienda también hacer un recorrido de canales al día siguiente, para confirmar que se vean bien o si han cambiado de numeración.
Lo mismo deberán realizar los que tendrán el cambio en setiembre.
Considere esto
Este 14 de julio, comunidades en el cerro Bellavista (también llamado cerro de la Muerte o cerro Frío) verán cambiada su señal de televisión libre y gratuita de analógica a digital. Repase todos los detalles técnicos del cambio.
FUENTE: MICITT || INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.