
San José.
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) afirma que presionará más al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para que sus inversiones en obras de generación eléctrica sean más rentables y ajustadas a las necesidades reales de demanda y así prevenir impactos en la factura de los consumidores.
Según Édgar Gutiérrez, jerarca del Minae, su cartera ya le ha pedido al ICE una revisión de sus estudios de oferta y demanda de energía para introducir ajustes. Así lo comentó el ministro tras un señalamiento de la Contraloría General de la República en el marco de una auditoría que le hizo al Instituto.
LEA MÁS: Cálculo del ICE encarece el costo de la electricidad
El ente contralor halló que las estimaciones del ICE de la demanda de electricidad en el futuro se alejan de la demanda real y ello encarece los costos de la energía.
De acuerdo con esa auditoría, la brecha entre la demanda proyectada y la real ha crecido significativamente en los últimos años; lo cual distorsiona la definición de cuáles nuevos proyectos de generación deberían existir. La Contraloría concluyó que el ICE planificó la entrada en operación de un número mayor de obras de generación respecto al comportamiento real de la demanda.
El costo de estas obras se traslada luego al consumidor.
En respuesta a este informe contralor, el Instituto rechazó las conclusiones y defendió su método de planificación de la demanda. A su juicio, esta fórmula ha garantizado "estabilidad tarifaria" en los últimos 30 meses y ha evitado apagones.
"La planificación eléctrica basada en fuentes renovables utiliza escenarios extremos a mediano y largo plazo. Un sistema no puede arriesgarse a contar con una capacidad instalada proporcional a la demanda, pues se expondría a un riesgo energético inmediato", afirmó Javier Orozco, director de Planificación y Desarrollo Eléctrico del ICE, en un comunicado.
Ante una consulta directa de La Nación, el ICE agregó que el documento de la Contraloría "refleja un desconocimiento a fondo del funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que lleva a conclusiones erróneas".
A pesar de las afirmaciones del ICE sobre estabilidad en las tarifas, en setiembre solicitó un ajuste de 9,75% para las tarifas del 2017; no bostante, tres meses después la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) le rechazó la petición y más bien aprobó una rebaja del 6,7% en el recibo de luz de sus abonados.
LEA MÁS: Aresep rebaja 6,7% en tarifas de electricidad del ICE para el otro año
Nada nuevo. El ministro Édgar Gutiérrez sostiene que los señalamientos de la Contraloría al ICE "no son nuevos" y por eso, el Instituto ya elaboró una propuesta de reforma a la metodología que utiliza para sus planes de inversión. La iniciativa la estaría recibiendo el jerarca el otro mes en una reunión con autoridades del Instituto.
"Tenemos conciencia de que hay que revisar ese modelo. Respecto a lo que la Contraloría nos solicita, efectivamente ya estamos trabajando en esa misma dirección. Nuestro afán es que la sectorial de Energía del Ministerio se refuerce de forma que entre a analizar más esos modelos de oferta y demanda de energía", afirmó.
El funcionario también enfatizó en que el modelo de expansión del ICE tiende a centrarse en sus objetivos particulares, por lo cual cree oportuno incorporar en la matriz de generación nacional otras variables.
La Contraloría, en la misma auditoría realizada al ICE, también le ordena al ministro definir el papel en la matriz de generación de ocho cooperativas de distribución eléctrica en Costa Rica.
En ese mismo informe, la Contraloría le ordenó a Roberto Jiménez Gómez, regulador de servicios públicos, establecer la metodología tarifaria por la cual se permita cobrar a cada empresa distribuidora los servicios de respaldo energético y regulación de frecuencia de esa energía. Jiménez confirmó ayer que la Aresep ya trabaja en esa fórmula.