
San José
La pérdida de competitividad de Costa Rica pareciera agravarse debido al retroceso en velocidad de acceso a Internet, detalla un nuevo informe internacional.
De acuerdo con el último reporte Estado del Internet de la empresa de contenidos y servicios en Internet, Akamai Technologies, el país sufrió en el segundo trimestre del 2016 una caída importante en su posición mundial en cuanto al desarrollo de conexiones a Internet.
Akamai Technologies es responsable de casi 43% del tráfico de Internet en el mundo.
Según el documento, el país pasó de la posición 105, a principios de este año, al puesto 114, de un total de 146. En el 2015, cerró en el puesto 102; lo cual supone una caída de 12 posiciones gracias a su velocidad promedio de acceso en líneas fijas de solo 3,5 Megabits por segundo (Mbps). La conexión promedio a nivel mundial es 6,1 Mbps.
El análisis evidencia un descenso todavía mayor en accesos de banda ancha: en un año, Costa Rica pasó del puesto 90 al 103 ya que sólo 27% de conexiones tienen una velocidad superior o igual a 4 Mbps en comparación al promedio global que alcanza 76%. En el primer trimestre del 2016 ocupaba la posición 98.
También en agosto, el país salió con notas bajas en materia de velocidad de Internet móvil, según el estudio de la firma Open Signal, dedicada al análisis de calidad en redes móviles. Con una velocidad promedio de 2,5 Megabits por segundo (Mbps), el país obtuvo el puesto 94 entre 95 países examinados en el Estado Global de las Redes Móviles, publicado ese mes.
LEA: Internet móvil tica es de las más lentas del mundo
Como en reportes de Akamai pasados, Costa Rica no alcanzó a aparecer en el ranquin de conexiones iguales o superiores a 10 Mbps, pues estas únicamente representan el 1,3% de los accesos ticos. Ese porcentaje supone también una leve baja, según la publicación, pues estas alcanzaban 1,5% en el primer trimestre del 2016. La situación se repite en el estudio para conexiones con velocidades de 15 Mbps y 25 Mbps.

LEA MÁS: Telefónicas incumplen velocidad de Internet ofrecida a clientes
Si bien Costa Rica tiene varios años bajando puestos en ediciones pasadas del mismo estudio, siempre mejoró en un pequeño porcentaje la velocidad promedio de acceso Internet y el porcentaje de adopción de banda ancha a nivel nacional. Sin embargo, por primera vez ambas estadísticas reflejan una caída respecto a periodos anteriores en este reporte.
"Al no contar con redes de Internet fijo a base de infraestructura de calidad como la fibra óptica, esto nos pone en desventaja con el resto del mundo. El país cuenta con un backbone de infraestructura de Internet de los mejores de la región, pero lastimosamente sin conexiones de calidad para los usuarios finales. Si no hay un cambio en la calidad de conexiones, continuaremos bajando en este posicionamiento mundial y perdiendo competitividad como país", se quejó Rosalía Morales, directora ejecutiva de NIC Costa Rica.
Esa entidad promueve, a nivel local, mejores prácticas en tecnología y políticas de Internet, y está integrada a la Academia Nacional de Ciencias.
Cuesta arriba. Los nuevos datos comprometen "mucho" a Costa Rica en temas de desarrollo nacional pues, como recordó Morales, de la calidad de los servicios de Internet y del incremento de la velocidad de sus conexiones depende el crecimiento de la industria, el comercio, la educación y el sistema de salud nacional. Un retroceso como el actual, agregó, complicará más los índices de crecimiento económico y de desarrollo humano.
Roberto Sasso, ingeniero y presidente del Club de Investigación Tecnológica, enumeró otras áreas donde esta situación golpea al común de los usuarios.
"Si estamos mal conectados (Internet lenta, cara y asimétrica) tenemos una enorme desventaja ya que los estudiantes no pueden obtener la información requerida, los sistemas de salud no pueden ser más eficientes y el teletrabajo tampoco podrá despegar", aseguró Sasso para quien es necesario instalar, en menos de un año, al menos un millón de accesos basados en fibra óptica.
Al ser la Internet fija "tan lenta y cara", aseguró, los usuarios se van a la Internet móvil a mover tráfico de datos que debería ir por línea fijas. Mientras, otros países siguen desplegando infraestructura digital y mejorando los servicios de Internet a menor precio.
"Y lo hacen porque saben que el PIB crece directamente con el aumento del uso de Internet de banda ancha", expresó.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) se sumó a la protesta al señalar que, en materia de teletrabajo, se requerirían mayores velocidades pero con el promedio actual no es factible hacerlo.
LEA MÁS: Internet móvil tica es de las más lentas del mundo
Franco Arturo Pacheco, presidente de Uccaep, expresó que se requiere de la declaratoria de competencia efectiva en el mercado de telefonía móvil por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y de una mayor claridad en el tema de la infraestructura en el país (cable submarino, torres, postes, ductos) y que se posibilite un mejor acceso a esta pues, afirma, aún persisten limitaciones físicas y barreras de otro tipo que restan eficiencia a la Internet y afectan al usuario local.
"Se debe actuar prontamente, ya que Costa Rica no puede permitirse seguir bajando escalones en las diferentes mediciones, aunque presente ciertas mejoras, tal y como también ocurrió la semana anterior con en el Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial", recordó Pacheco.
Millonaria inversión. Pero el estancamiento promete extenderse por tiempo indefinido según admite el Gobierno al declararse sin los fondos necesarios ($868 millones al menos), para tejer una verdadera red de accesos basados en fibra óptica, explicó el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Marcelo Jenkins. El jerarca también confirmó las preocupaciones y temores de otros consultados.
"Tenemos un impacto bastante negativo porque hoy todas las economías del mundo están migrando hacia la economía digital, es decir, todas las transacciones físicas de antes ahora se están echando a andar digitalmente. La falta de banda ancha nos impide dar ese salto más rápido", comentó Jenkins, quien admite que Costa Rica sí invirtió en cobertura pero no en velocidad.
En Costa Rica, explicó, hay 1.448.000 abonados a, servicio de electricidad, pero menos de 12% tienen Internet fijo y muchos menos tienen banda ancha.
Según el Plan Nacional del Desarrollo de las Telecomunicaciones, Costa Rica tiene como meta que al año 2021 hayan conexiones disponibles en el país de al menos 20 Mbps, según la referencia que hoy utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para Jenkins, la única forma de lograr eso en tres años es permitiendo que las empresas de telecomunicaciones locales y extranjeras hagan la inversión, porque el Gobierno carece de los fondos necesarios para crear suficientes enlaces de fibra óptica.
El ministro opina que empresas como Telefónica, América Móvil y el Instituto Costarricense de Electricidad no pueden hacer más y mejores inversiones porque sus ingresos actuales son insuficientes.
En ese sentido, abogó también porque Sutel haga una declaratoria efectiva de mercados en competencia para así estimular más y mejores servicios, variar el esquema de cobro por descarga de una tarifa plana a otro sistema y trabajar con empresas de redes fijas para estimular el negocio de instalar fibra óptica; una gran oportunidad, según el ministro, incluso por lejana que hoy parece.