
El presidente Carlos Alvarado Quesada ha optado por guardar silencio sobre si mantiene o no su respaldo a la modalidad de generación distribuida de electricidad, como lo prometió durante la campaña electoral.
La Nación envió consultas para conocer la posición del mandatario luego de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) planteara dudas y solicitara frenar un proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa para impulsar esa forma de generación eléctrica para uso propio, como por ejemplo mediante la instalación de paneles solares.
Sobre este tema, el 27 de febrero del 2018, cuando era candidato presidencial, Alvarado escribió en su cuenta de Twitter “debemos profundizar acceso a conocimiento y generación de energías limpias. Expandamos modelos de generación distribuida para reducir costos”.
La mención la hizo el mismo día de un debate de aspirantes presidenciales que organizó el medio digital CRhoy. Unos días más tarde lo reiteró en otro debate de la radioemisora Columbia.
“Para abaratar el costo de la electricidad ampliaremos los esquemas de generación distribuida. Estamos en un momento histórico de transición, nuestra matriz limpia es un factor fundamental a proteger”, escribió Alvarado el 5 de marzo del 2018.
En este momento, sin embargo, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) plantea cuestionamientos al proyecto de generación distribuida. Irene Cañas Díaz, presidenta ejecutiva del Instituto, pidió a los diputados detener el avance del plan.
Esa solicitud la hizo mediante mensajes de WhatsApp enviados a diputados el 9 de setiembre, en los que señaló que el expediente 22.009 (Ley para la Promoción y Regulación de Recursos Energéticos Distribuidos a partir de Fuentes Renovables) requiere “ajustes importantes”. La jerarca propuso abordar con mayor detalle sus preocupaciones para “poder subsanar el texto” antes de su votación.
Una semana después, el pasado 16 de setiembre, el presidente Alvarado indicó desde su cuenta en Twitter un mensaje de apoyo al ICE. “Desde campaña dejé claro que no abriríamos el mercado eléctrico Nuestra prioridad ha sido y será fortalecer la solvencia económica del Grupo ICE, orgullo nacional, para que siga prestando servicios públicos de calidad”, escribió.
Para abaratar el costo de la electricidad ampliaremos los esquemas de generación distribuida. Estamos en un momento histórico de transición, nuestra matriz limpia es un factor fundamental a proteger #DebateColumbia #CarlosPresidente
— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) March 6, 2018
El 18 de setiembre, La Nación remitió consultas al mandatario mediante la oficina de prensa de Casa Presidencial para consultarle si ese último post implicaba una variación en su compromiso respecto a generación distribuida.
Hasta el 28 de setiembre, a las 8:23 p.m. y pasado el cierre de edición, el equipo de prensa de Casa Presidencial se refirió al tema.
“El Presidente Alvarado mantiene la posición expresada en ese entonces sobre el tema de generación distribuida, lo cual debe balancearse con la importancia de asegurar en cualquier normativa que la generación de electricidad siga siendo concebida como un servicio público, lo cual entendemos es el punto medular que ha planteado el ICE en la discusión parlamentaria”, informó.
(*) Nota del editor: esta versión está actualizada desde el 29 de setiembre del 2021 con declaraciones de Casa Presidencial a consultas de este diario.